Los hombres en los cuidados: Doctoranda en Psicología UAH Norma Silva participa en Congreso en São Paulo

Entre el 15 y el 18 de julio se desarrolló el 22º Congreso Brasilero de Sociología en la Universidad de São Paulo, Brasil, bajo el título “El mundo contemporáneo desafía a la sociología”, en el cual participó la estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, Norma Silva Sá.

El 16 de julio se llevó a cabo la mesa “Género, raza y trabajo de cuidados”, específicamente sobre cuidados, ciclos de vida y salud, en la cual Norma Silva presentó la ponencia “Cuando quién cuida es hombre: prácticas de cuidados en 3 casos chilenos”.

En ella, la doctoranda propone identificar las formas de involucramiento de los hombres en los cuidados, desde una perspectiva feminista de los estudios de género, a partir de narrativas de varones adultos chilenos que cuidan a otras personas.

La ponencia presenta resultados preliminares de tres casos de hombres que cuidan a adultos mayores de su entorno familiar. A partir de estos relatos, se abre la discusión en torno al concepto de caring masculinities (Elliot, 2016), explorando matices de masculinidades que se distancian del modelo hegemónico de ser hombre (Connell, 2015), rechazan la lógica de la dominación masculina (Bourdieu, 2000) y promueven prácticas de cuidado desvinculadas del binarismo de género”, dice.

Silva explica que “cuidar es un acto relacional e interdependiente (Puig de la Bellacasa, 2017) que implica una disposición constante de atención, incluyendo una dimensión emocional. Entendidos como prácticas de sostenimiento, reparación y mantenimiento de la vida, los cuidados se manifiestan en todo aquello que contribuye a que las personas vivan en las mejores condiciones posibles (Fisher & Tronto, 1990). Estas prácticas involucran a todas las personas, sin distinción de identidad u orientación sexo-genérica”.

“El análisis de la división sexual del trabajo evidencia la feminización del trabajo de cuidados y la escasa participación de los hombres en estas labores. Esta situación plantea interrogantes clave sobre aquellos varones que asumen responsabilidades de cuidado no remunerado, interrogantes que constituyen el eje central de la investigación doctoral en curso”, asegura.