Las líneas de investigación de la facultad se organizan en torno a tres grandes áreas, que abordan desde las dinámicas subjetivas de la vida social hasta los efectos de la violencia política y los procesos de aprendizaje y cambio a lo largo de la vida.
Esta línea de investigación aborda los efectos individuales y sociales de la violencia política, examinando cómo se registra y documenta, la gestión de la asistencia a las víctimas y sus descendientes, y los procesos de reparación. También investiga las distintas formas de resistencia social y las políticas públicas de verdad, justicia, reparación y memoria. Se fomenta un enfoque interdisciplinario para abordar las subjetividades desde dimensiones clínicas, psicosociales y políticas. También se abordan fenómenos desde la perspectiva de los Derechos Humanos, incluyendo temas de infancia, adopciones, género y minorías.
Esta línea analiza la relación entre las interacciones sociales y los procesos de aprendizaje y cambio psicológico a lo largo de la vida. Se enfoca en cómo las relaciones sociales, desde la primera infancia, influyen en el desarrollo y el bienestar. Incluye investigaciones en contextos educacionales (cambio en docentes y estudiantes) y clínicos (procesos psicoterapéuticos y sus efectos).
Esta línea investiga los procesos psicológicos que se desarrollan en el marco de las dinámicas culturales e institucionales de la vida social, como la familia, el trabajo o las organizaciones. Se atiende a las transformaciones sociales, los discursos dominantes y las relaciones de dominación y resistencia. La construcción de los sujetos contemporáneos se aborda a través de herramientas conceptuales como trayectorias sociales, dinámicas de género, identidades y salud mental.