María Nieves González Valles
En este articulo se analizan algunos de los alcances del método biográfico que han sido evidenciados a lo largo de un proceso de investigación realizado durante el ao 2011 a través del relato de vida oral con jóvenes que han quedado fuera de los circuitos de integración educativa y laboral, residentes en Ciudad Juárez, México, a los que he nombrado juventudes en condición de exclusión y desafiliación social. Se han tomado como referencia principal los aportes de Daniel Bertaux (1989), Vincent De Gaulejac (1999) y Marcela Cornejo (2008) para poner en perspectiva y analizar los alcances teóricos y metodológicos de este enfoque en la investigación referida.
Juventudes, Exclusión educativa, Exclusión laboral, Desafiliación social
Referencias
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2002). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En U. Beck (comp.), Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias políticas y sociales. España: Paidós.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral (1). Extraído de http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=histfuenoral
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 197-225.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106.
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.
Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica. Proposiciones, 29. Extraído de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=480
Dabeningno, V., Freidin, B., Liberalotto, N., Masseroni, S., & Navarro, A. (2004). Hacer memoria. Recordando el golpe militar de 1976. En R. Sautu (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Lumiere.
De Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y sociología clínica. Temas Sociales, 23. Extraído de http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.phpPID=3260&doc=N&lib=N&rev=N&art=Y&doc1=N&vid=N&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nunico=1500003
Denzin, N. K. (1989). Interpretative biography. Qualitative research methods. Newbury Park: Sage Publications.
Dooley, D. & Prause, J. (1997). “School-leavers” self-esteem and unemployment: Turning point or a station on a trajectory? En I. Gotlib & B. Wheaton (eds.), Stress and adversity over the life course. Trajectories and turning points. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Elder, G. H. (1998). The life course as developmental theory. Child Development, 69(1), 1-12.
Escobar, M. R. (2009). Jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados. Nómadas, 30, 104-117.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
Hutchison, E. (2007). A life course perspective. En E. Hutchison (comp.), Dimensions of human behavior. The changing life course. Estados Unidos: Sage Publications.
Ignatieff, M. (1992). La cultura de lo instantáneo. Letra, 27, 45-47.
Instituto Mexicano de la Juventud, (2011). Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales. Extraído de http://cendoc.imjuventud.gob.mx/sin_registro/Presentacion/Encuesta_Nacional_de_Juventud2010_Resultados_Generales_18nov1
Kaen, C. I. (2008). Pobreza, voces silenciadas, trayectorias de vida en contextos de exclusión social. Margen. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 51. Extraído de http://www.margen.org/suscri/margen51/kaen.html
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones.
Lin, N., Ensel, W. & Wan-foon, G. (1997). Construction and use of the life history calendar: reliability and validity of recall data. En I. Gotlib & B. Wheaton (eds.), Stress and Adversity over the Life Course. Trajectories and turning points. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (2011). Education at a Glance 2011: OECD Indicators. Extraído de http://www.oecd.org/document/2/0,3746,en_2649_39263238_48634114_1_1_1_1,00.html
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (coord.), Los jóvenes en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, M. (2008). Lo biográfico en sociología. Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos. En M. L. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en investigación social. México: FLACSO / El Colegio de México.
Sautu, R. (2004). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En R. Sautu (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Lumiere
Secretaría de Educación Pública. (2010). Los jóvenes y la educación. Encuesta Nacional de Juventud 2010. Extraído de http://cendoc.imjuventud.gob.mx/sin_registro/Presentacion/RT-jovenes-educacion.pdf
Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. México: Colegio de la Frontera Norte.
Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta Moebio, 39, 142-152.