Liliana Edith Ferrari, Claudia Iris Bazán
En este artículo se explicarán un conjunto de tradiciones relativas a los enfoques de las concepciones políticas contemporáneas desde una perspectiva psicosocial. Nos interesa dar cuenta de algunos aportes que problematizan la acción política de grupos y comunidades sociales, analizando discursivamente su posicionamiento y subjetivación. Asimismo, buscamos dar cuenta de las transformaciones en su relación con otras instancias sociales y, su distinción y complementariedad con las políticas públicas vigentes. Los casos que aquí presentamos son de la empresa recuperada IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas) del barrio de Almagro y de la cooperativa de promotores ambientales (ex cartoneros) de Villa Crespo de la CABA, El CorreCamino, ambos de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de dar cuenta de los aspectos innovadores de movimientos que realizan prácticas de resistencia frente a condiciones sociales y estructurales desventajadas. El método es una Investigación Acción Participativa (IAP).
Estrategias de politización, conflictos asimétricos, fábricas recuperadas, cooperativas de cartoneros, emancipación
Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En A. Marradi, N. Archenti & J. Piovani (comp.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 237-298). Buenos Aires: Emecé.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bazán, C., Ferrari, L. & Lado, G. (2013). Proyecto Socio-Ambiental Productivo Educativo Cooperativa El Corre Camino. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación y Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología de la UBA.
Bonet, F., Khoury, M. & Robertazzi, M. (2007). Diseños e Instrumentos en Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.
Dussel, E. (2001). Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). En W. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la Liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.
Ferrari, L. & Loguidice, A. (2009). Neoliberalismo y periferia en Argentina. ¿Quién estuvo en los ’90? Una década sin protagonistas. Revista Digital Pyberia, 1 (1), 91-101. Extraído de: http://www.fpsico.unr.edu.ar/revista/revista_psyberia.htm.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
Hardt, M. & Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Buenos Aires: Debate.
Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós Ibérica.
Iñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC.
Laclau, E. & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la Democracia. Madrid: Siglo XXI.
Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. En Nueva Sociedad 205, 56-61. Extraído de http://www.nuso.org/upload/articulos/3381_1.pdf.
Ley 1529/2004. Publicada en el Boletín Oficial del 25 de noviembre de 2004. Extraído de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1529.html
Ley 4008/2011. Publicada en el Boletín Oficial del 17 de noviembre de 2011. Extraído de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4008.html
Ley 1854/2005. Publicada en el Boletín Oficial del 24 de noviembre de 2005. Estraído de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1854.html
Marí, E. (1993). El imaginario social en el medioevo. Algunos modelos de ideología político- religiosa. En Papeles de Filosofía. Buenos Aires: Biblos 101-120.
Martín-Baró (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13 (2), 17-28.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (3a ed.). Buenos Aires: Paidós.
Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Madrid: Rol.
Osborne, T. & Rose, N. (1999). Do the social sciences create phenomena: the case of public opinion research. En British Journal of Sociology, 50 (3), 367-396. Extraído de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis %20documentos/Downloads/OsborneandRose-CreationofPhenomena%20(3).pdf
Pichon Rivière, E. (2007 [191]). El Proceso Grupal (Del psicoanálisis a la psicología Social, I). Buenos Aires: Nueva Visión.
Rose, N. (2007). La muerte de lo social. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), 111-150. Extraído de http://www.unal.edu.co/ces/documentos/Temp/rose/Rose-la%20muerte%20de %20los%20social-re-configuracion%20del%20territorio%20de%20gobierno.pdf
Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico. 2 (2), 15-47.
Wallerstein, I. (2001). El Eurocentrismo y sus Avatares: los Dilema de la Ciencia Social. En W. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la Liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 95-116). Buenos Aires: Ediciones del Signo.