Al trabajar con niños de la calle suele ponerse énfasis en el abordaje pedagógico y en la idea del “amor” con que debe atendérselos. Pero no se trata de “enseñarles” un nuevo modo de vida para que abandonen la calle; el acercamiento desde una actitud de “amor incondicional” tampoco logra resultados. La callejización es un fenómeno complejo donde participan también elementos subjetivos. Los niños de la calle son un síntoma social, expresión de profundas injusticias estructurales que marginan a grandes cantidades de seres humanos. Estos niños están marginados en términos sociales, y también psicológicos: “sobran” en las dinámicas de sus familias. Si alguien se constituye “sobrando”, no encuentra su lugar en el mundo. Excluidos de sus familias y arrojados a las calles, puede producirse un fenómeno de “adicción” a la vida en ellas. Salir de allí es tremendamente difícil. Ayudarlos a preguntarse quiénes son en términos subjetivos es un camino.
Palabras clave: Exclusión, pobreza, marginalidad, ley, sujeto.
Autor:
Marcelo Colussi
Psicólogo y Licenciado en Filosofía. Argentino de origen, radica en Guatemala. Es investigador del Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia -CENDES- y catedrático en la Universidad Rafael Landívar.
e-mail: mmcolussi@gmail.com
Recibido: 19 de Septiembre 2012 Aceptado: 28 de Noviembre 2012
Citación: Colussi, M. (2012). Sobre la psicología de los niños de la calle. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 173-184.