Constanza Ducret, Amanda Rutllant
La temática en torno al fenómeno de la población refugiada en el mundo, ha sido conceptualizada de una serie de formas, a través de diversas especificaciones y enfoques. A nivel global se ha entendido esta temática mediante la implementación de leyes internacionales, y a nivel local; a partir de la creación de políticas de inserción social que entienden al refugiado a través de percepciones psicosociales, es decir, como un sujeto desplazado. Esta investigación pretende abordar dicho fenómeno mediante un enfoque paradigmático constructivista que identifique y profundice, desde la interioridad misma de los refugiados palestinos reasentados en la Región Metropolitana desde el año 2008, hasta la construcción y reconstrucción identitaria del refugiado como individuo desplazado, donde la memoria, la acción colectiva y los elementos, tanto materiales como simbólicos, juegan un papel muy importante.
Identidad, Memoria, Refugiados, Reasentamiento, Palestina
Referencias
Amnistía Internacional. (2007). Irak Abusos contra los Derechos Humanos de la población palestina refugiada. España: Editorial Amnistía Internacional (EDAI).
Augè, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bauer, Y. & Rozett, R. (1990). Estimated Jewish Losses in the holocaust. En I. Gutman (ed.) Encyclopedia of the Holucaust (p. 1799). New York: Macmillan.
BBC. (29 de Noviembre de 2001). Documento, Declaración Balfour. Recuperado el 2 de Mayo de 2011 de BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/middle_east/israel_and_the_palestinians/key_documents/1682961.stm
Berger, L. P. & Thomas, L. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Camargo, J. J. (2008). Edward W. Said: 60 años después de la Naqbah y la negación de la ciudadanía a los refugiados palestinos. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 7, 13 – 23.
Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Crisp, J. (2007). Vital Distinction. Refugees, 148(4), 5 – 11.
Derruau, M. (1964). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Vicens-Vives.
Geertz, C. (1992). La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 41(41), 7 – 32.
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital – Revista de pensamiento e investigación social, 2, 1- 11.
Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Karim, H. & Karim, P. (1998). From ethnic media to global media: Transnational communication networks among diasporic communities. International Comparative Research Group. Canadá: Canadien Hariatache.
Larraín, J. (2001). Identidad Chilena. Santiago: LOM ediciones.
Marroquín, Á. (2009). Discursos de integración acerca de los refugiados palestinos en Chile. Hoja de Ruta, 25, 1-12. Disponible en: http://www.hojaderuta.org/imagenes/marroquinrefugiados.pdf
Masalha, N. (1996). Israel & the Palestinian Refugees: A Historical Overview August 1948-1996. Palestiniean in Lebanon Conference. Oxford: University of Oxford.
Morris, B. (2004). The Birth of the Palestinian Refugee Problem Revisited. New York: Cambridge University Press.
Osorio, F. (2004). Recomenzar vidas, redefinir identidades. Algunas reflexiones en torno de la recomposición identitaria en medio de la guerra y del desplazamiento forzado. En M. N. Bello (ed.), Desplazamiento Forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 175 – 196). Bogotá: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz-Domènec, J. E. (2004). Palestina, pasos perdidos. Una historia desde el presente a los orígenes. Madrid: Ediciones Destino.
Stefoni, C., Becerra, M. & Gaymar, M. (2008). Evaluación primera etapa del programa de reasentamiento a refugiados palestinos. Santiago: Vicaría Pastoral Social de Trabajadores.
Taylor, C. (2006a). Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (2006b). Las fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.