Jorge Castillo-Sepúlveda
Casi diez años después de la primera edición de Introducción a la psicología social, libro coordinado por Tomás ibáñez, los conceptos, ideas y perspectivas ahí presentados no solo mantienen su vigencia, sino que además siguen constituyendo una propuesta válida respecto de determi- nado modo de concebir la teoría y los fenómenos que se formulan como ámbito de reflexión para la disciplina, en particular de las versiones que enfatizan el papel de los procesos socioculturales y políticos en la consti- tución de los fenómenos relativos al sujeto y sus circunstancias. Este libro reconstruye y elabora múltiples trayectorias (entre las posibles trayectorias) de la psicología social, y si bien expone claramente algunos énfasis en lo que podría considerarse una tradición de carácter histórico-crítico, al mismo tiempo elabora y recoge planteamientos de diversas fuentes teóricas y culturales que permiten construir un panorama acabado del escenario histórico y plurigeográfico de la disciplina. en este sentido, no solo se formula y elabora como un libro de introducción, que recoge y presenta variadas perspectivas, autores(as) y eventos que han participado en la emergencia de un campo como la psicología social –la composición heterogénea de la psicología social–, sino que al mismo tiempo plantea la oportunidad de reflexionar respecto de los fundamentos mismos de la disciplina y los supuestos relacionados con la naturaleza de lo psicológico (su carácter paradigmático o metateórico). De los distintos lineamientos que componen el libro, aquí se dará cuenta de tres, que se considera pueden orientar respecto de la utilidad de este libro al posible lector.
Psicología Social, Psicología Social Crítica