David Pavón-Cuéllar
Se considera la forma en que las orientaciones militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) podrían llegar a incidir en la psicología investigada y enseñada actualmente en el ámbito científico y académico. Se distinguen y ejemplifican dos órdenes de posible incidencia: uno crítico, ilustrado mediante el cuestionamiento zapatista de las tendencias psicológicas a individualizar, cuantificar, monologar y proyectar su propio reflejo; y un orden complementario propositivo, implicado en la insistencia del EZLN en los aspectos dialéctico, dialógico, plural y colectivo del psiquismo humano. Se muestra cómo esta doble incidencia involucra un elemento de irreductible exterioridad que deberá traducirse en el aspecto radical y el carácter metapsicológico de un proyecto de psicología crítica zapatista.
EZLN, psicología crítica, metapsicología, individualismo, dialéctica.
Referencias
Araiza, A. (2004). Empoderamiento femenino: el caso de la comunidad zapatista de Roberto Barrios. Feminismo/s 3, 135-148. Extraído de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3238
Cieszkowski, A. (2002). Prolegómenos a la historiosofía. Salamanca: Universidad Salamanca.
Danziger, K. (2006). Universalism and indigenization in the history of modern psychology. En A. C. Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology (pp. 208-225). New York University Press.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1994a). Al pueblo de México. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_04_10_d.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994b). Al Consejo 500 años de Resistencia indígena. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_02_01_b.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994c). Al Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas (CEOIC). Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_03_15_b.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994d). Compañeros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_09_15_a.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1996a). Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_01_01_a.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1996b). Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_09_19.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1996c). Palabras de la Comandancia General del EZLN en el Acto de Inicio del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_07_27.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1997). A quien corresponda. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_07_01.htm
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2001). Mensaje del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pronunciado el día 21 de marzo de 2001 en Ciudad Universitaria (UNAM). Extraído de: http://www.jornada.unam.mx/2001/03/22/per-mensaje.html
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2003). Mensaje del CCRI-EZLN leído en la marcha contra la guerra, enfrente a la embajada yanqui, ciudad de México el 12 de abril del 2003. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2003/2003_04_12.htm
González, M. A. (2005). Los grupos ocultos y su acción política: la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por una modernidad incluyente. En D. Mihailovic y M. González (Eds.), Pulsos de la Modernidad: Diálogos Sobre la Democracia Actual (pp. 195-216). México D.F.: Plaza y Valdés.
Guerrero, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales. Cultura y representaciones sociales 1(1), 9-31. Extraído de: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/guerrero.pdf
Gutiérrez, G. (2002). El posicionamiento de El País a partir de la construcción discursiva de actores y grupos sociales en el conflicto de Chiapas. Signos Literarios y Lingüísticos, 4(1), 213-222.
Kim, U. y Berry, J. W. (1993). Indigenous psychologies: experience and research in cultural context. Newbury Park, CA: Sage.
Lotman, I. (1996). Acerca de la semiósfera. En Autor (Eds.), La semiósfera. Semiótica de la cultura y del texto (pp. 21-42). Madrid: Cátedra.
Maldonado, A. S. (2011). Movimientos sociales insurgentes: representación de poder y enunciados contrahegemónicos. Revista Electrónica de Psicología Política, 9(26), 103-129. Extraído de: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto11_nota8.pdf
Marx, K. (1985). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx y F. Engels (Eds.), La ideología alemana (pp. 665-668). Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos.
Marx, K. (2008). El Capital. Libro I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mentinis, M. (2010). Rebel pathologies: from politics to psychologisation… and back. Annual Review of Critical Psychology, 8, 217-236. Extraído de: http://www.discourseunit.com/arcp8/arcp8mentinis.pdf
Mota, G. A. (1999). La negociación como proceso de construcción de la democracia: las aportaciones de Chiapas y Tabasco. En L. A. Oblitas y A. Rodríguez (Eds.), Psicología política (pp. 81-120). México D.F.: Plaza y Valdés.
Orozco, M & Pavón, D. (2014). Metapsychology. En T. Teo (Ed.), Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 754-762). Nueva York, NY: Springer.
Parker, I. (1996). The revolutionary Psychology of Lev Davidovich Bronstein. En I. Parker, y R. Spears (Eds.), Psychology and Society: Radical Theory and Practice (pp. 184-194). Londres: Pluto.
Parker, I. (1999). Critical psychology: critical links. Annual Review of Critical Psychology, 1, 3-18.
Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata.
Pavón, D. (2013). La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca. Memorandum, memoria e história em psicologia, 25, 93-111. Extraído de: http://www.fafich.ufmg.br/memorandum/a25/pavoncuellar01/
Pavón, D., Orozco, M., Gamboa, F. y Huerta, A. (2013). Critical Psychology in Mexico: realities and potentialities. Annual Review of Critical Psychology, 10, 704-725 Extraído de: http://www.discourseunit.com/arcp10/Mexico%20II%20704-725.pdf
Pavón, D.; Sabucedo, J. M., Alzate, M. y López, W. (2009). Construcción y movilización de la sociedad civil en el discurso del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 323-334.
Rodríguez, O. (1995). Estudios sobre la representación social del EZLN. Revista Polis, 95, 71-85. Extraído de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19951/pr/pr6.pdf
Said, E. (1993). Culture and Imperialism. Londres: Vintage.
Santiago, C. (2007). La Mirada Psicosocial en un Contexto de Guerra Integral de Desgaste. Journal for Social Action in Counseling and Psychology 1(1), 14-28.
Sinha, D. (1997). Indigenizing psychology. En J. W. Berry, H. Poortinga y J. Pandey (Eds.), Handbook of cross-cultural psychology, vol. 1: theory and method (pp. 129-169). Needham Heights, MA: Allyn y Baco.
Spivak, G. (1995). Can The Subaltern Speak? En B. Ashcroft, G. Griffiths y H. Tiffin (Eds.), The Post-Colonial Studies Reader (pp. 24-28). Londres: Routledge.
Spivak, G. (1990). The Post-Colonial Critic. Interviews, Strategies, Dialogues. Londres: Routledge.
Stam, H. J., Rogers, T. B., y Gergen K. J. (Eds.) (1987). Metapsychology: The analysis of psychological theory. Nueva York, NY: Hemisphere.
Subcomandante Marcos (1994). Entrevista a Marcos previa al diálogo. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_02_21_b.htm
Subcomandante Marcos (1997). A los Comités de Solidaridad con la lucha zapatista en todo el mundo. Planeta Tierra. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_03_08.htm
Subcomandante Marcos (1998). A la Digna Generación de 1968. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_10_02.htm
Subcomandante Marcos (2003a). El mundo: Siete pensamientos en mayo de 2003. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2003/2003_05_b.htm
Subcomandante Marcos (2003b). Otra geografía. Extraído de: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2003/2003_03_b.htm
Weber, K. (2002). El color de la tierra: la imagen zapatista de los seres humanos
y sus implicaciones para una psicología progresista. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 6. Extraído de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/6/kweber.htm
Young, R. (2001). Postcolonialism. A Historical Introduction. Londres: Blackwell.