Ciencia social desde y para la academia: la marginación de las metodologías participativas de investigación

Javier Bassi

Resumen

Los formatos de tesis son documentos orientados a legislar la práctica científica universitaria vía la explicitación de qué resulta exigible en un proyecto de tesis. Precisan una serie (variable) de requisitos normativos, operando de facto como “criterio de demarcación”. Así, predeterminan lo que los proyectos –ergo, parte de la práctica científica– pueden ser, excluyendo versiones contranormativas de aquellos, controlando lo que es posible “hallar” y, en definitiva, construyendo un tipo particular de mundo (Gilbert y mulkay, 1984; rorty, 2001; Woolgar, 1991). en este sentido, dichos formatos pueden concebirse como dispositivos desde una perspectiva foucaulteana (Agamben, 2011; Deleuze, 2012; Foucault, 1977). Los formatos actualmente utilizados en la mayoría de las facultades de ciencias sociales en Chile presuponen una gestión intraacadémica de los momentos decisorios del proceso investigativo, y son incompatibles con metodologías participativas como la investigación-acción o la sistematización de experiencias. tal incompatibilidad redunda en su invisibilización y marginación de la práctica científica.

Palabras clave

Formatos de Tesis, Diseño de Investigación, Investigación-acción, Sistematización de Experiencias, Dispositivo

Texto completo

pdf-rimb