Revista Psicología Hoy

Psicología Hoy (n°35): “Especial: Chile Despertó”

diciembre 30th, 2019 by

Nos parece importante finalizar este año con un número especial de Psicología Hoy dedicado al fenómeno llamado #ChileDespertó. Esta “primavera chilena” que ha sido noticia en el mundo entero se inició con la convocatoria de estudiantes secundarios a manifestarse contra el alza en 30 pesos del valor del transporte público en la capital. Este llamado se convirtió en un coro de protesta amplificado ese viernes 18 de octubre: “¡Evadir, no pagar, otra forma de luchar!”. Así la masividad que fue cobrando la protesta social fue explicada a través de otra consigna: “no son 30 pesos, son 30 años”.

Este número presenta cuatro artículos: “Venga de donde Venga” por Renato Moretti, “La cuestión de la violencia y la falta de una educación para el pensamiento” escrito por Antonia Larraín y Elizabeth Lira, “Más allá de la terapia individual. Procesar colectivamente en tiempos de incertidumbre y crisis social” de Francisca Pérez, Carolina Besoain y Ximena Zabala, y “Cuando el esfuerzo no es suficiente: El bienestar laboral como un privilegio” por Pamela Frías y Magdalena Garcés.

Te invitamos a descargar la revista acá.

Psicología Hoy (nº29), “Depresión en Chile ¿Un asunto de voluntad?”

diciembre 30th, 2017 by

 

Estamos finalizando este 2017 con un número especial dedicado a la depresión en Chile. Es fin de año, la atmósfera de celebración nos invita a estar con otros, a conectarnos con la alegría: tiempos para encontrarse, intercambiar regalos, bailar y brindar por la vida, pero ¿qué hacer cuando la invitación de estas fechas no es suficiente para sentirse convocado y animarse a celebrar? ¿Acaso se trata solo de un asunto de voluntad para conectarse con el tono emotivo festivo que nos (im)ponen estas fechas?

La pregunta del título de este número tiene por objeto interrogar la creencia social que el paciente con diagnóstico de depresión “tiene mala voluntad o no pone de su parte para sentirse mejor o estar más animado”, reconociendo, al mismo tiempo, el lugar de la voluntad en el abordaje de la depresión en Chile.

Porque la depresión no se trata de un asunto de buena o mala voluntad del paciente, sino más bien de voluntad política: este es un asunto del cual hay que ocuparse y hay que hacerlo de manera seria, destinando recursos, generando políticas de prevención y aumentando la inversión en salud pública para mejorar el acceso y calidad de los tratamientos.

Versión Html

Editorial: Depresión en Chile ¿Un asunto de voluntad?, por Evelyn Hevia J. académica Facultad de Psicología UAH

Depresión: ¿Quién es el paciente?, por Paula Dagnino R., académica Facultad de Psicología UAH. Directora Postítulo en Psicoterapia: herramientas clínicas para la práctica actual.

Depresión y trastornos cognitivos en la tercera edad, por Teresa Parrao, académica Facultad de Psicología UAH. Jefa Área Psicología Básica.

Depresión y Comunidad, por Andrea Jaramillo T., académica Facultad de Psicología UAH. Jefa Área Psicología Social Comunitaria.

 

 

 

Psicología Hoy nº 28, “Dictadura, trauma político y psicología”

agosto 31st, 2017 by


El trabajo que psicólogas y psicólogos han desarrollado en el contexto de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar chilena ha valido el reconocimiento de la comunidad de pares y de la sociedad tanto a nivel nacional como internacional, formando parte hoy de la historia reciente de nuestra disciplina y un legado para la formación de nuevas generaciones de profesionales y académicos.

En el contexto del trabajo clínico, dedicarse durante la dictadura a la atención de víctimas de violaciones a los DDHH implicó al menos dos rupturas: una epistemológica y otra metodológica. En el primer caso, implicó desafiar las compresiones psicologicistas que centran el análisis del daño y del sufrimiento en el individuo
y su biografía.

Versión HTML

Editorial El quehacer de la psicología en el contexto de las violaciones a los Derechos Humanos en Chile, por Evelyn Hevia J.

Las fronteras de la psicoterapia y la reparación: algunas reflexiones, por Elizabeth Lira K.

Espacio terapéutico grupal en mujeres víctimas de tortura sexual, por María Isabel Castillo y Margarita Díaz.

Transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial: Nietos de ex presos políticos de la dictadura cívico-militar chilena, Ximena Faúndez A.

Psicología Hoy Nº19, Especial “Intervención psicosocial en situaciones de catástrofe”

septiembre 2nd, 2014 by

Frente a situaciones de emergencia y desastre, el Estado cuenta con dispositivos específicos de intervención. La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) es la encargada de planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, mitigación, alerta, respuesta y rehabilitación frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes.

Sin embargo, la respuesta pública en materia de intervención psicosocial no es organizada por el Estado. Existe cierta coordinación entre algunos organismos públicos -especialmente por parte de instituciones dispuestas a ofrecer su experticia para socorrer a los afectados- a los que se suman la red de voluntarios organizados que entregan apoyo psicosocial a la población necesitada, lo que produce una desorganización en las intervenciones realizadas, así como un desconocimiento sobre el tipo de intervención que se brinda y su eficacia posterior.

Unidad Análisis y Estudios – Programa Apoyo a Víctimas, Subsecretaría Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Esteban de la Huerta F., María A. Luksic Z., Felipe Mallea T. y René Sepulveda S.

PDF

Versión HTML

Psicología Hoy Nº18, Especial “Diversidad familiar: un desafío para la psicoterapia”

noviembre 17th, 2013 by

Captura de pantalla 2013-11-17 a las 23.46.39

Desde sus comienzos en 2010, al interior del Centro de Atención Psicológica (CAPS) de la facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, la unidad de Atención a Familias y Parejas tuvo como preocupación principal la mirada que poníamos sobre las familias. A partir de ello, emergió la idea de desarrollar una línea de trabajo específica que abordara problemáticas presentes en las llamadas nuevas configuraciones familiares, entendiendo a estas últimas como las familias que presentan una composición diferente a la familia tradicional o aquella en que los vínculos centrales son los legales o sanguíneos.

Por Por Daniela González L.* y Adriana Fernández**, *Ps. Universidad Diego Portales Terapeuta Familiar y de Pareja ICHTF, Coordinadora del Programa de atención familias y parejas Coordinadora Centro de Atención Psicológica (CAPS) U. Alberto Hurtado. Supervisora Clínica Universidad Alberto Hurtado. **PS. Universidad de la Frontera de Temuco Terapeuta familiar y pareja ICHTF Docente y supervisora clínica Universidad Alberto Hurtado Magíster Estudios Avanzados de la Familias y Parejas, Universidad Alberto Hurtado.

PDF

Versión HTML

Psicología Hoy Nº17, Especial “Psicología, Memoria e Historia: Recordando Más Allá de Aniversarios”

septiembre 6th, 2013 by

Captura de pantalla 2013-09-05 a las 23.59.52

Aun cuando hace varios años dejó de ser feriado, el 11 de septiembre ha quedado inscrito de manera simbólica en nuestro calendario. Para algunos, implica un recuerdo amargo, una postal de colores grises, con olor a humo y ruido de aviones bombardeando un sueño, un quiebre importante en sus vidas e ideales que se vieron fracturados por la violencia de ese día y los 17 años de dictadura que le siguieron.

Por Evelyn Hevia Jordán, Psicóloga Magíster (c) en Historia, Universidad de Chile, Académica Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado.

PDF

Versión HTML:

Psicología Hoy Nº 16, especial “Lo que hay detrás del debate por el autocultivo terapéutico de marihuana”

mayo 6th, 2013 by

Captura de pantalla 2013-05-06 a las 18.50.27

En Chile existe una de las leyes más estrictas en lo que a consumo y tráfico de drogas se refiere: la ley 20.000, promulgada el año 2005 durante el gobierno de Ricardo Lagos, actualmente vigente que modificó en forma importante a la antigua ley 19.366 incorporando la presunción de culpa en vez de inocencia (Artículo 8). La nueva normativa incrementó las posibilidades de fiscalización y control social al suspender la inviolabilidad del domicilio y la privacidad de las comunicaciones (Artículo 24).

Por Tomás Gaete Altamirano, Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, Académico Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado.

PDF

Versión HTML:

 

Psicología Hoy Nº 15, especial “El trabajo de PRISMA: Programa Atención en Salud Mental Para Migrantes y Refugiados”

enero 23rd, 2013 by

portada-15

Chile, al igual que otros países de la región, está inserto en un proceso globalizado de progresiva migración. Este fenómeno ha generado el establecimiento de un grupo cada vez mayor y heterogéneo de personas de origen extranjero que residen en nuestro país y que, por lo tanto, están sujetos a las leyes, deberes y derechos del contexto nacional. A pesar de que ha habido iniciativas legislativas para incorporar a esta población de manera justa a nuestra sociedad, en la práctica las dificultades se multiplican.

Artículo central de Margarita Becerra Lizana* y Laura Altimir Colao**

*Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Estudios Complementarios en Antropología DEC, Universidad Católica de Lovaina (UCL), Bélgica. Post grado en Terapia Familiar e Intervención Sistémica, Institut Provincial de Formation Sociale, Namur, Bélgica. Directora Programa PRISMA

**Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales. Magister en Psicología Clínica: Mención Estudios de la Familia y la Pareja, Universidad Diego Portales. Post Título en Terapia Sistémica de Familias y Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar (ICHTF). Psicóloga Programa PRISMA

PDF

Versión HTML

 

 

Psicología Hoy Nº 13, especial “Chile y la solidaridad que queremos”

octubre 28th, 2012 by

La Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado ha patrocinado este año la construcción de la “Encuesta Solidaridad, Capital Social y Equidad” (ESCE), la que fue aplicada en hogares entre los meses de mayo y julio de 2012 a una muestra representativa a nivel nacional de mil ochenta personas (95% de confianza y un margen de error de +/- 3%).

Por José Antonio Román Brugnoli y Sebastián Ibarra González.

Versión HTML

Psicología Hoy Nº 12, especial “Protesta social en Chile: cuando la indignación no alcanza”

julio 28th, 2012 by

En la última década la sociedad chilena ha sido testigo y actor de un progresivo aumento de la protesta social como vehículo para la defensa de derechos sociales vulnerados, al punto que a la fecha, recibimos noticia casi cada semana de alguna movilización

Por José Antonio Román Brugnoli, Sebastián Ibarra González y Antonia Larraín Sutil.

 

Versión HTML:

 

Psicología Hoy Nº 10, especial “Los códigos culturales del software libre”

enero 4th, 2012 by

Con el uso de tecnología libre se incorpora a su vez toda una dimensión social que de otra forma se mantiene oculta: la colaboración, la solidaridad, el sentido comunitario.

Por Tomás Gaete*

*Psicólogo. Magister en análisis sistémico aplicado a la sociedad, U. de Chile. Profesor Facultad de Psicología UAH.

Versión HTML:

Psicología Hoy Nº 9, especial “Cómo es el voluntariado en Chile”

octubre 31st, 2011 by

Un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y patrocinado por Fondecyt reveló datos claves de la participación social que implica el trabajo de voluntariado en Chile. ¿Cómo son los voluntarios y cuáles son sus trayectorias? Aquí las principales respuestas.

Por José Antonio Román Brugnoli* y Sebastián Ibarra González**

*Director Magíster en Psicología Social, UAH.
**Docente e Investigador Facultad de Psicología, UAH.

Versión HTML:

Psicología Hoy Nº 8, especial “En busca de lo social”

agosto 18th, 2011 by

El movimiento estudiantil aparece como una demanda por un discurso acerca de lo social. Los estudiantes secundarios y terciarios se lo exigen al Estado y al mundo adulto.

Por Antonia Larraín Sutil, Psicóloga y Doctora en Psicología, PUC. Profesora y Jefa del área de Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UAH..

Descargue éste y otros artículos en la octava versión de la Revista Psicología Hoy.

Versión HTML:

Psicología Hoy Nº 7, especial “El anhelo de la corresponsabilidad”

junio 17th, 2011 by

El proyecto que se discute en el congreso no debe ser visto como un “favor” que los padres podrían hacerle a las madres, sino como un cambio en la
concepción social del cuidado de los hijos.

Por Verónica Gubbins Foxley, Directora Magíster Psicología Educacional, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Master of Arts en Psicosociología, Universidad Católica de Lovaina. Doctora (c) en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descargue éste y otros artículos en la séptima versión de la Revista Psicología Hoy.

Versión HTML:

FACULTAD DEPSICOLOGÍA

Almirante Barroso 26, Metro Los Héroes, Santiago de Chile
Teléfono: (56) 2 28897437
psicologia@uahurtado.cl

Síguenos en: