Vol. 1, Nº1 (2012)

“Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la Liberación. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur”

octubre 7th, 2014 by

Ediciones Cátedra Libre, Bogotá, 2012.
Edgar Barrero Cuéllar

Por
José Antonio Román Brugnoli
Psicología de la Liberación desde Colombia: desafíos impostergables y praxis liberadora.

Esta obra se inscribe dentro de una significativa trayectoria del autor en la teorización, investigación y práctica de la psicología de la liberación en Colombia. Dentro de ésta,  destaca su labor en la Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró, de la que es miembro fundador y actual director (www.catedralibremartinbaro.org) y el presente libro, que fue lanzado en noviembre de este año en Bogotá, en el contexto del XI Congreso de Psicología Social de la Liberación, y que es el tercero de una serie antecedida por “De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia” (con primera edición el año 2006 y segunda el 2008) y “De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia” (2011).

Como el título lo anticipa, el libro se constituye como un ejercicio vivo de psicología de la liberación desde el diagnóstico que realiza el autor a partir de su apreciación del pasado y presente de la violación de derechos humanos en Colombia y del papel de los psicólogos colombianos. Esta reflexión asume dos grandes desafíos: hacer un llamado consistente a los psicólogos, y especialmente a los psicólogos de la liberación a eludir las tentaciones del discurso encantador y levantar sus teorías desde la praxis liberadora; y constituirse como un aporte “para la construcción de una psicología desde el Sur” (p.XX).

De esta forma, la obra tiene el valor de plantear una reflexión situada que aborda la cuestión por la vigencia, la necesidad, la urgencia y los desafíos de una psicología de la liberación para Colombia, y para Latinoamérica.

Texto completo

pdf-rimb

Sobre la psicología de los niños de la calle

octubre 7th, 2014 by

Al trabajar con niños de la calle suele ponerse énfasis en el abordaje pedagógico y en la idea del “amor” con que debe atendérselos. Pero no se trata de “enseñarles” un nuevo modo de vida para que abandonen la calle; el acercamiento desde una actitud de “amor incondicional” tampoco logra resultados. La callejización es un fenómeno complejo donde participan también elementos subjetivos. Los niños de la calle son un síntoma social, expresión de profundas injusticias estructurales que marginan a grandes cantidades de seres humanos. Estos niños están marginados en términos sociales, y también psicológicos: “sobran” en las dinámicas de sus familias. Si alguien se constituye “sobrando”, no encuentra su lugar en el mundo. Excluidos de sus familias y arrojados a las calles, puede producirse un fenómeno de “adicción” a la vida en ellas. Salir de allí es tremendamente difícil. Ayudarlos a preguntarse quiénes son en términos subjetivos es un camino.

Palabras clave:  Exclusión, pobreza, marginalidad, ley, sujeto.

Autor:
Marcelo Colussi
Psicólogo y Licenciado en Filosofía. Argentino de origen, radica en Guatemala. Es investigador del Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia -CENDES- y catedrático en la Universidad Rafael Landívar.

e-mail: mmcolussi@gmail.com

Recibido: 19 de Septiembre 2012 Aceptado: 28 de Noviembre 2012

Citación: Colussi, M. (2012). Sobre la psicología de los niños de la calle. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 173-184.

Texto completo

pdf-rimb

Psicología Comunitaria y políticas sociales: Análisis del Programa Chile Solidario desde la óptica de la Psicología Comunitaria

octubre 7th, 2014 by

Este texto analiza la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales, focalizándose en las políticas de pobreza en Chile. En un primer nivel analítico se revisa la literatura internacional sobre la discusión de esta relación, en los planos valorativo-éticos, técnicos y de estrategia, y en las nociones  de referencia y modelos de intervención. En un segundo nivel analítico se revisan dos modelos con particular relevancia en la fundamentación técnica de los programas de extrema pobreza en Chile. En un tercer nivel se analiza el programa Chile Solidario y se discute su marco técnico desde la óptica de la psicología comunitaria.

Palabras clave:  Políticas Sociales, Psicología Comunitaria, Psicología de la Intervención Social, Políticas Sociales de Pobreza, Intervención Social.

Autor:
Jaime Alfaro Inzunza
Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Intervención Psicosocial, Universidad de Barcelona. Doctor © en Ciencias Sociales y de la Educación de la Universidad de Girona. Académico de la Escuela de Psicología. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

e-mail: jaime.alfaro@uv.cl

Recibido: 12 de Octubre 2012 Aceptado: 6 de Noviembre 2012

Citación: Alfaro, J. (2012). Psicología Comunitaria y políticas sociales: Análisis del Programa Chile Solidario desde la óptica de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 154-172.

Texto completo

pdf-rimb

Dilemas de la intervención psicosocial: ¿qué y cómo hacerlo?

octubre 7th, 2014 by

Este artículo busca develar el sentido de la intervención psicosocial en términos de enfoques y finalidades subyacentes a las modalidades de trabajo más referenciadas por la literatura especializada en intervención psicosocial en contextos de pobreza. La complejidad del campo desafía al interventor a tomar decisiones frente al dilema del objeto y las estrategias de intervención más adecuadas. Se busca así responder a las preguntas siguientes ¿Cuál es el sentido de la intervención psicosocial? ¿Desde qué enfoques y estrategias orientar el trabajo psicosocial con sectores de pobreza? Se proponen lineamientos metodológicos que cuestionan la lógica funcional e integracionista predominante por otra más crítica que sitúe a los potenciales destinatarios como pares en la construcción de la demanda, la estrategia de cambio y los resultados esperados.

Palabras clave: Intervención psicosocial, enfoques, estrategias.

Autor:
Verónica Gubbins
Psicóloga, Universidad de Chile; Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master of Arts en Psicosociología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Académica de la Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.

e-mail: vgubbins@uahurtado.cl

Recibido: 28 de Septiembre 2012 Aceptado: 19 de Noviembre 2012

Citación: Gubbins, V. (2012). Dilemas de la intervención psicosocial: ¿qué y cómo hacerlo?. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 140-153.

Texto completo

pdf-rimb

Ética y psicología de la liberación. Una mirada desde la teoría crítica

octubre 7th, 2014 by

Este texto se ocupa de discutir algunas ideas en torno a la ética del pensamiento crítico de la psicología social latinoamericana. En un primer momento aborda un interrogante sobre la vigencia de este pensamiento, dado que los problemas sociales han evolucionado y se han transformado; y luego plantea las relaciones entre conocimiento y poder, como eje central de los dilemas éticos. Finalmente se examinan algunas consecuencias que se derivan de lo anterior para el quehacer desideologizador del psicólogo.

Palabras clave:  Psicología social latinoamericana, pensamiento crítico, ideología, ética, conocimiento y poder.

Autor:
Jorge Ordóñez Valverde
Psicólogo, Magister en Sociología y Doctor© en Humanidades de la Universidad del Valle. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Cali).

e-mail: jorgeo@javerianacali.edu.co

Recibido: 1 de Octubre 2012 Aceptado: 29 de Noviembre 2012

Citación: Ordóñez, J. (2012). Ética y psicología de la liberación. Una mirada desde la teoría crítica. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 127-139.

Texto completo

pdf-rimb

Resignificación del quehacer evaluativo desde la mirada de Martín- Baró

octubre 7th, 2014 by

La evaluación de las políticas, programas y proyectos sociales, se ha desarrollado en los últimos tiempos como un instrumento vinculado al control y la gestión, dejando en el camino el carácter transformador que posee. El olvido de tal senda no es neutral, por consiguiente la recuperación de tal acción es esencial para dar cuenta de los cambios presentes en la intervención social.

Martín- Baró, desde la psicología social aporta una perspectiva que permite resignificar la acción evaluativa, como un ejercicio relacional que devela las categorías operantes en una intervención social, en contextos sociales complejos. Finalmente, se revisara una evaluación enmarcada en la pesquisa del cambio, a fin de establecer las posibilidades de aplicabilidad de las categorías aportadas por Martín- Baró, en el ámbito evaluativo.

Palabras clave:  Evaluación, psicología social, epistemología, interrelación y modelo evaluativo.

Autor:
Andrea Peroni
Doctora © en Estudios Americanos, USACH. Académica Universidad de Chile, Socióloga UAH.

e-mail: aperoni@u.uchile.cl

Recibido: 25 de Septiembre 2012 Aceptado: 26 de Noviembre 2012

Citación: Peroni, A. (2012). Resignificación del quehacer evaluativo desde la mirada de Martín- Baró. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 103-126.

Texto completo

pdf-rimb

As manifestações do fatalismo de jovens em condições de pobreza no Brasil

octubre 7th, 2014 by

Este artigo objetiva analisar as manifestações do fatalismo por jovens em condições de pobreza. Embora transcorrido tempo significativo da obra de Martín-Baró, ainda há, na atualidade, elementos que corroboram para a disseminação do fatalismo enquanto fenômeno psicossocial associado à atribuição da vontade divina como elemento responsável pelos fatos cotidianos. Realizou-se dois grupos focais com jovens, totalizando doze participantes do Projeto Jovem Aprendiz e que se encontram em situação de pobreza. As manifestações das atitudes fatalistas pelos jovens congregaram: a crença no sucesso como resultante do esforço individual e da vontade divina; descrença nas instituições sociais; construção de propósitos de vida ligados às aspirações pessoais; calma aparente; silenciamento e distanciamento emocional diante de situações desagradáveis e incômodas. Percebe-se que é o clima de incerteza e indefinição de uma vida marcada pela pobreza que assegura a podem reforçar o fatalismo, sendo necessário empreendermos ações que provam caminhos libertários para a juventude pobre.

Palavras-chave:  Fatalismo, juventude, pobreza.

Autores:
Elívia Camurça Cidade
Psicóloga. Mestre em Psicologia (Universidade Federal do Ceará). Professora Substituta da Universidade Estadual do Ceará (UECE). Faculdade de Educação de Itapipoca. Itapipoca, Ceará.
Verônica Morais Ximenes
Psicóloga. Doutora em Psicologia (Universidade de Barcelona). Professora da Graduação e Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal do Ceará. Departamento de Psicologia. Fortaleza, Ceará. Bolsista em Produtividade do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq).

e-mail: elivia_nucom@yahoo.com.br, vemorais@yahoo.com.br

Recibido: 30 de Septiembre 2012 Aceptado: 29 de Noviembre 2012

Citación: Cidade, E. & Ximenes, V. (2012). As manifestações do fatalismo de jovens em condições de pobreza no Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 80-102.

Texto completo

pdf-rimb

Anomia social, sentimento anômico e condutas desviantes: verificação de um modelo teórico em jovens

octubre 7th, 2014 by

A delinquência juvenil é explicada por variáveis biológicas, psicológicas e sociais. Atualmente, sugere-se que esse problema se deve a uma desestruturação, descrédito e dissolução do poder disciplinar e promessa do Estado quanto a qualidade de vida social e econômica. Este aspecto promove um individualismo e egoísmo excessivo que tem como regra de conduta o ‘cada um por si’ na busca de satisfação pessoal juvenil ocorrendo, na maioria das vezes através da conduta desviante, indicando, com isso, um tempo de anomia. Este estudo tem como objetivo a verificação de um modelo teórico entre a anomia social, sentimento anômico e conduta desviante. 235 Jovens de 13 a 20 anos, do sexo masculino e do sexo feminino, responderam as escalas de anomia social, sentimento anômico e condutas antissociais e delitivas. Observou-se uma associação positiva da anomia social e sentimento anômico, bem como, delas com a conduta desviante; na análise de variância observsou-se quanto maior a pontuação média na anomia social e no sentirmento anômico, maior, a pontuação na conduta desviante.

Palavras-chave: Anomia; Condutas desviantes; Jovens.

Autor:
Nilton Soares Formiga
Doutor em Psicologia Social pela Universidade Federal da Paraíba. Atualmente é professor do curso de Psicologia na Faculdade Mauricio de Nassau – JP.

e-mail: nsformiga@yahoo.com

Recibido: 15 de Septiembre 2012 Aceptado: 22 de Noviembre 2012

Citación: Formiga, N. (2012). Anomia social, sentimento anômico e condutas desviantes: verificação de um modelo teórico em jovens. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró , 1(1), pp. 56-79.

Texto completo

pdf-rimb

Modelo de predicción del rendimiento académico y la reprobación escolar a partir de variables de personalidad

octubre 7th, 2014 by

El presente estudio tuvo como finalidad evaluar un modelo de predicción del rendimiento académico y la reprobación escolar a partir de cuatro variables de personalidad: Locus de Control, los Estilos de Enfrentamiento, el nivel de Autoeficacia y Narcisismo. Se seleccionó una muestra probabilística de 450 alumnos de nacionalidad mexicana, de nivel bachillerato. Los resultados indican que el auto-control y el enfrentamiento son las variables más importantes en la predicción del rendimiento académico, aunque su poder predictivo no es relevante cuando se habla de la reprobación escolar.

Palabras clave: Rendimiento académico, auto-eficacia, narcisismo, auto-control, estilos de afrontamiento.

Autores:
Mtro. Hugo Jaime Rangel de la Garza
Doctorante del Programa de Doctorado en Investigación Psicológica, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.
Dra. Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa
Profesor-Investigador de Tiempo Completo. Departamento de Psicología. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

e-mail: psirangel@gmail.com, alejandra.dominguez@ibero.mx

Recibido: 20 de Septiembre 2012 Aceptado: 20 de Noviembre 2012

Citación: Rangel, H. & Domínguez, A. (2012). Modelo de predicción del rendimiento académico y la reprobación escolar a partir de variables de personalidad. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), pp. 26-55.

Texto completo

pdf-rimb

La participación en la gubernamentalidad neoliberal chilena

octubre 7th, 2014 by

La instalación del modelo neoliberal en Chile requirió de una doble violencia: violación de Derechos Humanos y la inequidad como condición social. A casi 40 años del golpe militar ¿qué condiciones requiere el neoliberalismo para continuar operando?

Desde el Informe del PNUD del año 2000 se afirma que la participación en Chile no ha disminuido, sino que se ha transformado. A partir de un análisis de las formas de participación que se fomentan y aquellas que se desincentivan, en este artículo se concluye que la labor de construir ciertas acciones como participativas es parte de las estrategias para crear las condiciones para el funcionamiento actual del modelo neoliberal.

En este sentido, la escisión para generar inhibición y apatía en la población no son condiciones exclusivas para instalar el modelo neoliberal, sino también para asegurar su reproducción. Asegurar la participación es parte de las estrategias para crear dicha escisión.

Palabras clave: participación, neoliberalismo, capital social, gubernamentalidad, Chile.

Autor:
Alejandra Energici S.
Licenciada en Psicología y Doctor © en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora Asociada del Área de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.

e-mail: menergic@uahurtado.cl

Recibido: 30 de Septiembre 2012 Aceptado: 21 de Noviembre 2012

Citación: Energici, A. (2012). La participación en la gubernamentalidad neoliberal chilena. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró , 1(1), pp. 1-25.

Texto completo

pdf-rimb

FACULTAD DEPSICOLOGÍA

Almirante Barroso 26, Metro Los Héroes, Santiago de Chile
Teléfono: (56) 2 28897437
psicologia@uahurtado.cl

Síguenos en: