Gina Marcela Arias Rodríguez
El presente artículo se desprende de las reflexiones realizadas en la Línea de Investigación en Psicología Social, adscrita al Grupo de Investigación Ciudadanía y Procesos Sociales de la Universidad Católica de Pereira. Se presentan algunas reflexiones del fenómeno del desplazamiento forzado producto de la violencia en Colombia, retomando los planteamientos teóricos de la Psicología de la Liberación, la Psicología Comunitaria y el Socioconstruccionismo. Se pretende llegar a algunas problematizaciones del fenómeno en cuestión, con el propósito de generar reflexiones teóricas de un problema central de la realidad colombiana. Se entiende que las categorías sociales obedecen a construcciones que se dotan de significado a partir de los intercambios que se producen entre distintos actores; en este caso, sociales, institucionales, académicos y los desplazados mismos. Las reflexiones que aquí se presentan se enfocan desde una perspectiva crítica de la Psicología Social y evidencian que las categorizaciones esencializan a los sujetos que pertenecen a ellas, lo que la mayoría de las veces actúa como un imperativo que dificulta que los sujetos puedan ser vistos de maneras distintas. Se concluye que, desde una perspectiva socioconstruccionista, se puede decir que el desplazamiento es, en sí mismo, un problema, pero que este se performa en correspondencia con los discursos que los actores sociales construyen sobre él mismo, las percepciones que se elaboran socialmente sobre las personas en tal situación y, por ende, las prácticas que derivan de ello.
Movilidad, Desplazamiento Forzado, Desplazado, Socioconstruccionismo, Psicología Social Crítica
Bello, M. (2001). Desplazamiento Forzado y Reconstrucción de Identidad. Bogotá: ICFES.
Blanco, A. & De La Corte, L. (2003). Introducción a la perspectiva de Martín-Baró. En I. Martín-Baró (ed.) Poder, ideología y violencia. Madrid: Editorial Trotta.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Centro de Noticias ONU (20 de febrero de 2007). “Colombia: ACNUR pide fondos para ayudar a desplazados”. Centro de Noticias ONU. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp newsID=8854&criteria1=Colombia#.U9PUiFZq6ao
CODHES. (2001). “Sistemas de Información y Cifras sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia”. Bogotá.
CODHES. (2007). “Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento”. Codhes informa, 72. Bogotá, 30 de noviembre de 2007.
Corte Constitucional de Colombia. Auto 092. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
Gergen, K. (2003). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
González, A. (2007). La población desplazada en Colombia: de la construcción de un perfil como actor colectivo a los desafíos de la organización. Consideraciones teórico-metodológicas para su abordaje. En Restablecimiento, reparación y procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento. Publicación de la Red Nacional de Investigadores en Desplazamiento Forzado – REDIF.
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai Ediciones.
Ley 387. (1997). DO.Nº43.091.
Magaña, I. & Pallavicini, P. (2007). “La Psicología comunitaria y el sujeto contemporáneo. Historia Crítica y actual de la psicología social Latinoamericana”. En Psicología Comunitaria en Chile: evolución, perspectivas y proyecciones. Alba Z., Germán R., Irene M., Domingo A. & Ricardo P. (eds). Santiago Consorcio de la Universidad del Estado. págs. 1-11.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder: Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Medios para la Paz. (2008). “Personas en situación de desplazamiento forzado”. Sección apoyada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). Extraído de http://www.mediosparalapaz.org
Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos.
Ortiz, D., López, M. & Viloria, M. (2007). Restablecimiento, Reparación y Procesos Organizativos de la población en situación de desplazamiento. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
Palacio, J. & Sabatier, C. (2002). “El Contexto en Colombia. La Violencia Política: Presiones sobre el concepto”. En Impacto Psicológico de la Violencia en Colombia. Salud mental y redes sociales en familias desplazadas en el Caribe. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Salcedo, A. (2008). “Defendiendo territorios desde el exilio: Desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea”. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 309-335.
Vásquez, F. (1998). “Vivir con el tiempo en suspenso: notas de trabajo sobre transiciones políticas, memorias e historia”. Anthropos, 177, 67-72.