Tres Académicas ganan Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación

Fueron más de 1000 las postulaciones que este año recibió CONICYT para el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2017, y de ellos 26 correspondientes a la Universidad Alberto Hurtado. 9 obtuvo nuestra casa de estudios, siendo Psicología el que más número consiguió.

Alejandra Energici, fue una de las que se adjudicó el FONDECYT de Iniciación en Investigación con un trabajo que busca hablar sobre el peso en las personas, no desde una visión de las ciencias biológicas como el resultados de la ingesta de alimentos y el gasto calórico si no de aquellas variables psicosociales, que en general se desconocen o no se comprenden en su complejidad. Al respecto la Doctora en Sociología comenta que “la investigación está pensada en dos fases, la primera consiste en analizar medios de comunicación y publicidad para conocer cuáles son las siluetas corporales valoradas y rechazadas socialmente, e identificar las diferencias que se realizan para sujetos de distinto sexo, nivel socioeconómico y edad. Luego me interesa saber qué dimensiones se articulan en relación a la gestión del peso corporal (hablo de gestión del peso en vez de cuidado, para no presuponer que el peso necesariamente se cuida)”.

Por su parte, Paula Dagnino explica que “mi proyecto tiene como objetivo evaluar a pacientes consultantes a psicoterapia con sintomatología depresiva con el objetivo de describir sus características que van más allá de los síntomas en sí, características como; estructura de personalidad, estilo de apego, redes sociales, etc. y evaluar si estas tienen un impacto en el bienestar, la alianza terapéutica  y el foco en que trabaja terapeuta y paciente en cada sesión de psicoterapia”, además se mostró contenta con ganar el FONDECYT por considerarlo “un gran logro personal ya que implica continuar con las investigaciones que he estado realizando”. Alejandra Energici cree algo similar, pero agrega que “es un reconocimiento y validación de los pares al trabajo que uno está haciendo. Y lo más importante, es que es un fondo para investigar, debatir, escribir y discutir sobre un tema que me fascina por los próximos tres años”.

Ximena Zabala, Doctora en Antropología y Psicoanálisis fue otra de las Académicas ganadoras. Su investigación se basa en las transformaciones del mundo del trabajo del sector bancario, pero no vista desde la precariedad, si no, según detalla desde la cúspide de la estratificación laboral. Así describirá y analizará los modos de gobierno en los procesos de incoporación laboral. El impacto de su trabajo, según detalla, es “el estudio de las prácticas de incorporación de individuos en el rol de traders (agentes compradores o vendedores de instrumentos financieros) en mesas de dinero de bancos chilenos y así explorar las nuevas formas de gobierno que están agenciando a los trabajadores en este tipo de organizaciones, y al mismo tiempo identificar los mecanismos a través de los cuales operan jerarquías sociales y relaciones de poder que limitan el acceso y la movilidad hacia este campo laboral”. La Académica, enterada de la adjudicación, realzó lo conseguido por ser “un reconocimiento al trabajo realizado y también una oportunidad para seguir trabajando en el ámbito de la investigación”.

Esta convocatoria, realizada por CONICYT a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, constituye la puerta de entrada de los científicos al sistema nacional de investigación. Este año, postularon 1.172 iniciativas en todas las áreas del conocimiento, de las que fueron seleccionadas 331 por los Consejos Superiores del programa para su financiamiento, lo que representa una tasa de adjudicación del 28,8%.

Cada proyecto fueron asignados, según su temática y disciplina, a uno de los 26 Grupos de Estudio que asesoran a los Consejos en el proceso de evaluación y revisión de los presupuestos solicitados.

Tres Académicas ganan Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación

Fueron más de 1000 las postulaciones que este año recibió CONICYT para el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2017, y de ellos 26 correspondientes a la Universidad Alberto Hurtado. 9 obtuvo nuestra casa de estudios, siendo Psicología el que más número consiguió.

Alejandra Energici, fue una de las que se adjudicó el FONDECYT de Iniciación en Investigación con un trabajo que busca hablar sobre el peso en las personas, no desde una visión de las ciencias biológicas como el resultados de la ingesta de alimentos y el gasto calórico si no de aquellas variables psicosociales, que en general se desconocen o no se comprenden en su complejidad. Al respecto la Doctora en Sociología comenta que “la investigación está pensada en dos fases, la primera consiste en analizar medios de comunicación y publicidad para conocer cuáles son las siluetas corporales valoradas y rechazadas socialmente, e identificar las diferencias que se realizan para sujetos de distinto sexo, nivel socioeconómico y edad. Luego me interesa saber qué dimensiones se articulan en relación a la gestión del peso corporal (hablo de gestión del peso en vez de cuidado, para no presuponer que el peso necesariamente se cuida)”.

Por su parte, Paula Dagnino explica que “mi proyecto tiene como objetivo evaluar a pacientes consultantes a psicoterapia con sintomatología depresiva con el objetivo de describir sus características que van más allá de los síntomas en sí, características como; estructura de personalidad, estilo de apego, redes sociales, etc. y evaluar si estas tienen un impacto en el bienestar, la alianza terapéutica  y el foco en que trabaja terapeuta y paciente en cada sesión de psicoterapia”, además se mostró contenta con ganar el FONDECYT por considerarlo “un gran logro personal ya que implica continuar con las investigaciones que he estado realizando”. Alejandra Energici cree algo similar, pero agrega que “es un reconocimiento y validación de los pares al trabajo que uno está haciendo. Y lo más importante, es que es un fondo para investigar, debatir, escribir y discutir sobre un tema que me fascina por los próximos tres años”.

Ximena Zabala, Doctora en Antropología y Psicoanálisis fue otra de las Académicas ganadoras. Su investigación se basa en las transformaciones del mundo del trabajo del sector bancario, pero no vista desde la precariedad, si no, según detalla desde la cúspide de la estratificación laboral. Así describirá y analizará los modos de gobierno en los procesos de incoporación laboral. El impacto de su trabajo, según detalla, es “el estudio de las prácticas de incorporación de individuos en el rol de traders (agentes compradores o vendedores de instrumentos financieros) en mesas de dinero de bancos chilenos y así explorar las nuevas formas de gobierno que están agenciando a los trabajadores en este tipo de organizaciones, y al mismo tiempo identificar los mecanismos a través de los cuales operan jerarquías sociales y relaciones de poder que limitan el acceso y la movilidad hacia este campo laboral”. La Académica, enterada de la adjudicación, realzó lo conseguido por ser “un reconocimiento al trabajo realizado y también una oportunidad para seguir trabajando en el ámbito de la investigación”.

Esta convocatoria, realizada por CONICYT a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, constituye la puerta de entrada de los científicos al sistema nacional de investigación. Este año, postularon 1.172 iniciativas en todas las áreas del conocimiento, de las que fueron seleccionadas 331 por los Consejos Superiores del programa para su financiamiento, lo que representa una tasa de adjudicación del 28,8%.

Cada proyecto fueron asignados, según su temática y disciplina, a uno de los 26 Grupos de Estudio que asesoran a los Consejos en el proceso de evaluación y revisión de los presupuestos solicitados.