Resultados Encuesta Centro de Atención Psicológica

El CAPS realizó la aplicación de una pequeña encuesta a la población universitaria. Aquí algunos de los resultados.

La Escuela de Psicología y su Centro de Atención Psicológica (CAPS), consideran dentro de sus responsabilidades atender a las necesidades en salud mental de los estudiantes de nuestra casa de estudios. Es por esto, que además de las prestaciones en salud mental (SM) a la comunidad, el CAPS brinda, desde mediados del 2007, atención psicológica especializada a nuestros estudiantes.

Previo a la implementación de este servicio, el equipo del CAPS constató la existencia de una demanda en salud mental desde los alumnos de la universidad, en su mayoría en el marco de una etapa de formación con exigencias múltiples y propias.

Con el objetivo de acercar el CAPS a la población universitaria y conocer sus percepciones y necesidades en SM, se realizó la aplicación de una pequeña encuesta, que fue enviada por vía informática a todos los alumnos de la universidad. Los estudiantes interesados podían responder a la encuesta, reenviándola de manera automática a una casilla electrónica especialmente creada para ello. El tratamiento de la información fue realizado de manera confidencial.

Brevemente, algunos de los resultados:
Respondieron a nuestra encuesta el 2% de los estudiantes de nuestra universidad, probablemente quienes estaban sensibilizados a problemáticas en salud mental. En su mayoría fueron mujeres y las carreras más representadas fueron, en orden creciente, Periodismo, Licenciatura en Filosofía, Derecho y Psicología.

Respecto a las condiciones que “facilitarían” el acceso a SM por parte de los estudiantes, el “conocer los criterios acerca de cuando es necesario consultar” aparece como fundamental. A lo anterior, se agregan “estar frente a un problema grave” y “conocer al especialista o que se recomiende alguien de confianza”.

Significativo resultó constatar que el 95% de nuestros estudiantes considera que “no maneja suficiente información en salud mental”. La mayoría no comprende la diferencia entre la psiquiatría, la psicoterapia y la consejería y consideraría importante “aclarar mitos y creencias en salud mental”.
Respecto a los factores que explicarían que los estudiantes con problemas no consulten, aparecen el “alto costo” de las prestaciones en salud mental, la “falta de información” o de “confianza en los profesionales” y, por último, la falta de “apoyo social o familiar para consultar”.

En relación a las “confusiones” más comunes en los estudiantes en salud mental, un porcentaje significativo (40%) opina que “la depresión y la ansiedad son parte de la vida” y en un sorpresivo 27%, opina que “terapia significa estar loco”.

Para la mayoría de los alumnos que respondieron a nuestra encuesta, las “actividades universitarias” aparecen como una buena alternativa para informar a los estudiantes acerca de las demandas y servicios en salud mental. Otra vía de información privilegiada es Internet.

Gracias a la colaboración de los alumnos que respondieron a nuestra encuesta, logramos extraer información que nos permitió orientar las líneas directrices y perfilar las características específicas del servicio de atención psicológica a estudiantes. En un segundo momento, esta información nos permitirá planificar actividades de sensibilización y de promoción en salud mental dentro de nuestra casa de estudios.

Resultados Encuesta Centro de Atención Psicológica

El CAPS realizó la aplicación de una pequeña encuesta a la población universitaria. Aquí algunos de los resultados.

La Escuela de Psicología y su Centro de Atención Psicológica (CAPS), consideran dentro de sus responsabilidades atender a las necesidades en salud mental de los estudiantes de nuestra casa de estudios. Es por esto, que además de las prestaciones en salud mental (SM) a la comunidad, el CAPS brinda, desde mediados del 2007, atención psicológica especializada a nuestros estudiantes.

Previo a la implementación de este servicio, el equipo del CAPS constató la existencia de una demanda en salud mental desde los alumnos de la universidad, en su mayoría en el marco de una etapa de formación con exigencias múltiples y propias.

Con el objetivo de acercar el CAPS a la población universitaria y conocer sus percepciones y necesidades en SM, se realizó la aplicación de una pequeña encuesta, que fue enviada por vía informática a todos los alumnos de la universidad. Los estudiantes interesados podían responder a la encuesta, reenviándola de manera automática a una casilla electrónica especialmente creada para ello. El tratamiento de la información fue realizado de manera confidencial.

Brevemente, algunos de los resultados:
Respondieron a nuestra encuesta el 2% de los estudiantes de nuestra universidad, probablemente quienes estaban sensibilizados a problemáticas en salud mental. En su mayoría fueron mujeres y las carreras más representadas fueron, en orden creciente, Periodismo, Licenciatura en Filosofía, Derecho y Psicología.

Respecto a las condiciones que “facilitarían” el acceso a SM por parte de los estudiantes, el “conocer los criterios acerca de cuando es necesario consultar” aparece como fundamental. A lo anterior, se agregan “estar frente a un problema grave” y “conocer al especialista o que se recomiende alguien de confianza”.

Significativo resultó constatar que el 95% de nuestros estudiantes considera que “no maneja suficiente información en salud mental”. La mayoría no comprende la diferencia entre la psiquiatría, la psicoterapia y la consejería y consideraría importante “aclarar mitos y creencias en salud mental”.
Respecto a los factores que explicarían que los estudiantes con problemas no consulten, aparecen el “alto costo” de las prestaciones en salud mental, la “falta de información” o de “confianza en los profesionales” y, por último, la falta de “apoyo social o familiar para consultar”.

En relación a las “confusiones” más comunes en los estudiantes en salud mental, un porcentaje significativo (40%) opina que “la depresión y la ansiedad son parte de la vida” y en un sorpresivo 27%, opina que “terapia significa estar loco”.

Para la mayoría de los alumnos que respondieron a nuestra encuesta, las “actividades universitarias” aparecen como una buena alternativa para informar a los estudiantes acerca de las demandas y servicios en salud mental. Otra vía de información privilegiada es Internet.

Gracias a la colaboración de los alumnos que respondieron a nuestra encuesta, logramos extraer información que nos permitió orientar las líneas directrices y perfilar las características específicas del servicio de atención psicológica a estudiantes. En un segundo momento, esta información nos permitirá planificar actividades de sensibilización y de promoción en salud mental dentro de nuestra casa de estudios.