A dos décadas del documental de David Benavente, la Cátedra en DD. HH. José Aldunate SJ convocó a un encuentro para pensar el exilio, sus huellas en Chile y el valor de narrar la movilidad humana desde una mirada ética y culturalmente abierta.
En el contexto de la Cátedra en DD. HH. José Aldunate SJ se llevó a cabo la exhibición del documental de David Bevavente “Transterrados españoles” y el posterior conversatorio organizado por el Centro de Derechos Humanos UAH.
A 20 años desde su estreno, las temáticas sobre el exilio y la migración siguen estando vigentes y nos llevan a reflexionar sobre cómo lidiamos con ellas en la actualidad.
El documental narra la experiencia de cuatro refugiados españoles —Enrique Cueto, Roser Bru, Piedad Bollada y Leopoldo Castedo— exiliados durante la Guerra Civil Española y acogidos en Chile durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda.
En la obra se logra transmitir el gran agradecimiento que sentían los refugiados hacia el país y a las personas que los habían recibido. Además, permite ver cómo lograron aportar a la cultura chilena con su “visión de extranjero” y con sus habilidades en distintas áreas de las artes.
Por su parte, el director David Benavente, sociólogo de formación, comentó que uno de los desafíos en la actualidad —e hilo conductor entre el documental y la realidad— es descubrir en qué nos está aportando la migración y abrirse a verla de forma positiva, para no quedarse solo con los aspectos negativos que destaca, por ejemplo, la prensa.
Benavente hizo un llamado a documentar más, a mostrar lo que está pasando y cómo se viven estos fenómenos, ya que escasea material que nos permita ver qué está pasando en la realidad.
En la instancia estuvo presente Elisa Triviño Balmes, nieta de José Balmes, célebre pintor español que llegó a Chile como refugiado en 1939, obtuvo la nacionalidad chilena en 1947 y, tras una vasta trayectoria, recibió por parte del Gobierno de Chile el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999. Una muestra de que la movilidad humana enriquece las sociedades y fortalece la convivencia democrática.
A dos décadas del documental de David Benavente, la Cátedra en DD. HH. José Aldunate SJ convocó a un encuentro para pensar el exilio, sus huellas en Chile y el valor de narrar la movilidad humana desde una mirada ética y culturalmente abierta.
En el contexto de la Cátedra en DD. HH. José Aldunate SJ se llevó a cabo la exhibición del documental de David Bevavente “Transterrados españoles” y el posterior conversatorio organizado por el Centro de Derechos Humanos UAH.
A 20 años desde su estreno, las temáticas sobre el exilio y la migración siguen estando vigentes y nos llevan a reflexionar sobre cómo lidiamos con ellas en la actualidad.
El documental narra la experiencia de cuatro refugiados españoles —Enrique Cueto, Roser Bru, Piedad Bollada y Leopoldo Castedo— exiliados durante la Guerra Civil Española y acogidos en Chile durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda.
En la obra se logra transmitir el gran agradecimiento que sentían los refugiados hacia el país y a las personas que los habían recibido. Además, permite ver cómo lograron aportar a la cultura chilena con su “visión de extranjero” y con sus habilidades en distintas áreas de las artes.
Por su parte, el director David Benavente, sociólogo de formación, comentó que uno de los desafíos en la actualidad —e hilo conductor entre el documental y la realidad— es descubrir en qué nos está aportando la migración y abrirse a verla de forma positiva, para no quedarse solo con los aspectos negativos que destaca, por ejemplo, la prensa.
Benavente hizo un llamado a documentar más, a mostrar lo que está pasando y cómo se viven estos fenómenos, ya que escasea material que nos permita ver qué está pasando en la realidad.
En la instancia estuvo presente Elisa Triviño Balmes, nieta de José Balmes, célebre pintor español que llegó a Chile como refugiado en 1939, obtuvo la nacionalidad chilena en 1947 y, tras una vasta trayectoria, recibió por parte del Gobierno de Chile el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999. Una muestra de que la movilidad humana enriquece las sociedades y fortalece la convivencia democrática.