El 24 de septiembre se inauguró la exposición “Memoria de Mujeres en Resistencia: Exposición archivo documental de mujeres en la Región de O’Higgins”, la cual es parte de la actividad de graduación del Magíster en Psicología Social de la Universidad Alberto Hurtado de la estudiante Carla Tobar, que aborda las prácticas de resistencia de las mujeres en contra de la dictadura en la Región de O’Higgins, principalmente en sectores rurales.

La muestra es resultado de un trabajo de recopilación, selección y curaduría que busca visibilizar y resignificar estas prácticas a través de 34 piezas gráficas de un total de 150 conservadas durante más de 40 años, cuenta Carla Tobar. “El día de la inauguración contamos con la presencia de las protagonistas de esta muestra: Rosa Soto, Dina Villagrán, Marcia López y Emma Toro. Ellas, provenientes de diferentes comunas, fueron parte activa del movimiento de mujeres en contra de la dictadura”, explica.

Para la directora del programa, Isidora Bilbao, el trabajo de graduación de Tobar es un ejercicio profesional que, en este caso, se centra en la resistencia y en la memoria de mujeres en la dictadura: “Considera actividades que fortalecen su vínculo con la comunidad, con la política pública y con el medio laboral en que se inserta, desde espacios novedosos, diseñados por ella misma, para articular los conocimientos que ha adquirido en el programa”.
Y añade: “Este tipo de proyectos son un orgullo para el programa. Su trabajo contribuye en muchos niveles: en su quehacer profesional; en el territorio donde se desempeña; en los vínculos comunitarios de las mujeres con las que trabaja; y con la implementación de políticas en la ruralidad, desde enfoques de derechos humanos y de género”.

La profesora guía Tamara Jorquera asegura que este proyecto constituye un aporte invaluable para la memoria colectiva: “Se trata de un ejercicio profesional comprometido con el presente, que muestra cómo la intervención psicosocial puede acompañar y fortalecer las memorias de luchas que aún iluminan nuestro horizonte democrático”, dice.
Asimismo, destaca que, a partir de las herramientas adquiridas en el Magíster, este trabajo “no solo documenta las profundas problemáticas derivadas del patriarcado, el hambre, el exilio, la tortura, el asesinato y la desaparición, sino que también resalta con fuerza las memorias de dignidad, vida, justicia, libertad, derechos sociales y acción colectiva que estas mujeres construyeron como forma de seguir adelante”.
La muestra se encuentra abierta al público hasta el 8 de octubre en el Edificio B del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, institución que colaboró con la iniciativa a través de su Departamento de Género y Diversidad, junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región.

El 24 de septiembre se inauguró la exposición “Memoria de Mujeres en Resistencia: Exposición archivo documental de mujeres en la Región de O’Higgins”, la cual es parte de la actividad de graduación del Magíster en Psicología Social de la Universidad Alberto Hurtado de la estudiante Carla Tobar, que aborda las prácticas de resistencia de las mujeres en contra de la dictadura en la Región de O’Higgins, principalmente en sectores rurales.

La muestra es resultado de un trabajo de recopilación, selección y curaduría que busca visibilizar y resignificar estas prácticas a través de 34 piezas gráficas de un total de 150 conservadas durante más de 40 años, cuenta Carla Tobar. “El día de la inauguración contamos con la presencia de las protagonistas de esta muestra: Rosa Soto, Dina Villagrán, Marcia López y Emma Toro. Ellas, provenientes de diferentes comunas, fueron parte activa del movimiento de mujeres en contra de la dictadura”, explica.

Para la directora del programa, Isidora Bilbao, el trabajo de graduación de Tobar es un ejercicio profesional que, en este caso, se centra en la resistencia y en la memoria de mujeres en la dictadura: “Considera actividades que fortalecen su vínculo con la comunidad, con la política pública y con el medio laboral en que se inserta, desde espacios novedosos, diseñados por ella misma, para articular los conocimientos que ha adquirido en el programa”.
Y añade: “Este tipo de proyectos son un orgullo para el programa. Su trabajo contribuye en muchos niveles: en su quehacer profesional; en el territorio donde se desempeña; en los vínculos comunitarios de las mujeres con las que trabaja; y con la implementación de políticas en la ruralidad, desde enfoques de derechos humanos y de género”.

La profesora guía Tamara Jorquera asegura que este proyecto constituye un aporte invaluable para la memoria colectiva: “Se trata de un ejercicio profesional comprometido con el presente, que muestra cómo la intervención psicosocial puede acompañar y fortalecer las memorias de luchas que aún iluminan nuestro horizonte democrático”, dice.
Asimismo, destaca que, a partir de las herramientas adquiridas en el Magíster, este trabajo “no solo documenta las profundas problemáticas derivadas del patriarcado, el hambre, el exilio, la tortura, el asesinato y la desaparición, sino que también resalta con fuerza las memorias de dignidad, vida, justicia, libertad, derechos sociales y acción colectiva que estas mujeres construyeron como forma de seguir adelante”.
La muestra se encuentra abierta al público hasta el 8 de octubre en el Edificio B del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, institución que colaboró con la iniciativa a través de su Departamento de Género y Diversidad, junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región.
