Jaime Barrientos participó de estudio “Representaciones de la Sexualidad y Educación no Sexista”

Con cerca de 800 mil docentes encuestados y encuestadas, el Director Área Psicología Social Comunitaria y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, Jaime Barrientos, participó de la creación y sistematización del estudio «Representaciones de la Sexualidad y Educación no Sexista».

El estudio, a través de un convenio entre la UMCE, el Colegio de Profesoras y Profesores y Organizando Trans Diversidades (OTD), visibilizó tres temas principales: Ausencia de políticas públicas en materia de capacitación a docentes; segundo, que los pocos docentes que habían lograron capacitarse en estos temas lo hicieron con recursos propios; y, por último, que existía la necesidad y la conciencia de capacitarse.

Esto, fue el punto de partida para la presentación del académico e investigador del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Dr. Francisco Vidal, expusiera los principales resultados de este estudio ante el VIII Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología «Tiempos de transformación e incertidumbre: Contribuciones de la Psicología Interamericana» realizado en Julio recién pasado en la ciudad de Concepción.

El estudio en el que participaron la Dra. Isabel Pérez, Mg. en Género Daniela Lillo (UMCE), Dr. Jaime Barrientos (Universidad Alberto Hurtado) y Mg. Rosa Montecinos (Magisterio), recomendó que se debía «reforzar la formación inicial de profesores/as en sexualidad y género y capacitar a los profesores/as ya titulados para enfrentar los desafíos que los cambios sociales le imponen al sistema educativo».

Jaime Barrientos participó de estudio “Representaciones de la Sexualidad y Educación no Sexista”

Con cerca de 800 mil docentes encuestados y encuestadas, el Director Área Psicología Social Comunitaria y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, Jaime Barrientos, participó de la creación y sistematización del estudio «Representaciones de la Sexualidad y Educación no Sexista».

El estudio, a través de un convenio entre la UMCE, el Colegio de Profesoras y Profesores y Organizando Trans Diversidades (OTD), visibilizó tres temas principales: Ausencia de políticas públicas en materia de capacitación a docentes; segundo, que los pocos docentes que habían lograron capacitarse en estos temas lo hicieron con recursos propios; y, por último, que existía la necesidad y la conciencia de capacitarse.

Esto, fue el punto de partida para la presentación del académico e investigador del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Dr. Francisco Vidal, expusiera los principales resultados de este estudio ante el VIII Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología «Tiempos de transformación e incertidumbre: Contribuciones de la Psicología Interamericana» realizado en Julio recién pasado en la ciudad de Concepción.

El estudio en el que participaron la Dra. Isabel Pérez, Mg. en Género Daniela Lillo (UMCE), Dr. Jaime Barrientos (Universidad Alberto Hurtado) y Mg. Rosa Montecinos (Magisterio), recomendó que se debía «reforzar la formación inicial de profesores/as en sexualidad y género y capacitar a los profesores/as ya titulados para enfrentar los desafíos que los cambios sociales le imponen al sistema educativo».