Facilitadores y barreras en la experiencia escolar diaria de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad que participan en “Programas de Integración Escolar”
FONDECYT Regular #1211506
Investigadora Responsable: Mónica Peña Ochoa (UDP)
Co-investigadoras: Nicolás Schöngut Grollmus (UAH), Soledad Concha y Álvaro Besoaín
A través de este proyecto buscamos comprender el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar (PIE) que se desarrollan en las escuelas que reciben fondos estatales, desde la perspectiva de los niños y niñas que participan en ellos como participantes. En concreto, nos centraremos en el grupo con diagnósticos de tipo discapacidad “permanente”, lo que implica un desafío metodológico, pero al mismo tiempo nos permite contribuir a la generación de conocimiento sobre un grupo que no ha sido previamente investigado en este campo. UNESCO (2018) considera que la inclusión es el proceso de abordar y dar respuesta a la diversidad de necesidades de todos
estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y fuera de la educación. Esto también se ocupa de cuestiones de género, etnia, clase, condiciones sociales, salud y derechos humanos, entre otros. Así, garantizar el acceso, la participación y la no discriminación se ha convertido en un objetivo fundamental del Estado.
Facilitadores y barreras en la experiencia escolar diaria de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad que participan en “Programas de Integración Escolar”
FONDECYT Regular #1211506
Investigadora Responsable: Mónica Peña Ochoa (UDP)
Co-investigadoras: Nicolás Schöngut Grollmus (UAH), Soledad Concha y Álvaro Besoaín
A través de este proyecto buscamos comprender el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar (PIE) que se desarrollan en las escuelas que reciben fondos estatales, desde la perspectiva de los niños y niñas que participan en ellos como participantes. En concreto, nos centraremos en el grupo con diagnósticos de tipo discapacidad “permanente”, lo que implica un desafío metodológico, pero al mismo tiempo nos permite contribuir a la generación de conocimiento sobre un grupo que no ha sido previamente investigado en este campo. UNESCO (2018) considera que la inclusión es el proceso de abordar y dar respuesta a la diversidad de necesidades de todos
estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y fuera de la educación. Esto también se ocupa de cuestiones de género, etnia, clase, condiciones sociales, salud y derechos humanos, entre otros. Así, garantizar el acceso, la participación y la no discriminación se ha convertido en un objetivo fundamental del Estado.