El miércoles 23 de julio, la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, Javiera Navarro Marshall, fue invitada a exponer en la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas para comentar el proyecto de ley que busca modificar diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada (Boletín 17337-07), en su calidad de experta en psicología perinatal y diversidad familiar.
La académica presentó una revisión crítica del proyecto desde una perspectiva de la psicología del desarrollo infantil y expuso que, ante el crecimiento sostenido de las familias formadas por técnicas de reproducción asistida (TRA), incluyendo ovodonación y subrogación, es urgente una comprensión científica y no ideológica del fenómeno.
“Gracias a la labor del doctor Zegers, que desde los años 90 armó la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, sabemos que en Chile hay alrededor de 22 mil niños y niñas que han nacido a través de técnicas de reproducción asistida”, aseguró Navarro, quien planteó cinco observaciones clave al proyecto:
La académica concluyó que el proyecto, al prohibir en lugar de regular, omite la mejor evidencia disponible en psicología del desarrollo y reproduce mitos no respaldados científicamente. Y recomendó adoptar un enfoque basado en derechos y evidencia, que reconozca la diversidad familiar existente y proteja el interés superior de niños y niñas en todos sus contextos posibles de origen.
El miércoles 23 de julio, la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, Javiera Navarro Marshall, fue invitada a exponer en la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas para comentar el proyecto de ley que busca modificar diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada (Boletín 17337-07), en su calidad de experta en psicología perinatal y diversidad familiar.
La académica presentó una revisión crítica del proyecto desde una perspectiva de la psicología del desarrollo infantil y expuso que, ante el crecimiento sostenido de las familias formadas por técnicas de reproducción asistida (TRA), incluyendo ovodonación y subrogación, es urgente una comprensión científica y no ideológica del fenómeno.
“Gracias a la labor del doctor Zegers, que desde los años 90 armó la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, sabemos que en Chile hay alrededor de 22 mil niños y niñas que han nacido a través de técnicas de reproducción asistida”, aseguró Navarro, quien planteó cinco observaciones clave al proyecto:
La académica concluyó que el proyecto, al prohibir en lugar de regular, omite la mejor evidencia disponible en psicología del desarrollo y reproduce mitos no respaldados científicamente. Y recomendó adoptar un enfoque basado en derechos y evidencia, que reconozca la diversidad familiar existente y proteja el interés superior de niños y niñas en todos sus contextos posibles de origen.