Facultad de Psicología realiza Conferencia: “Psicología, educación y diversidades sexo-genéricas: miradas sobre la infancias y juventudes desde los estudios feministas y queer”

La Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado recibió al destacado docente Leonardo Lemos de Souz, Profesor Asociado da Universidade Estadual Paulista, quien dictó la Conferencia:  “Psicología, educación y diversidades sexo-genéricas: miradas sobre la infancias y juventudes desde los estudios feministas y queer“.

En esta instancia, se propuso pensar el campo de los estudios feministas y queer en sus intersecciones con las infancias y juventudes, y se levantaron los conceptos de diferencia, conocimientos situados, horizontalidad, producciones narrativas, interseccionalidad, naturaleza y cultura en los procesos de investigación y mediación de producción de conocimientos con niños y jóvenes. Asimismo, se destacaron los modos de investigación crítica que respeten las singularidades y las producciones de saberes de la niñez y la juventud, con la finalidad de plantear políticas de reconocimiento y de derechos de expresión de las sexualidades y de los géneros.

Según Leonardo Lemos de Souz, en esta materia, el contexto latinoamericano está marcado por la cultura androcéntrica, sexista y trans – homofóbica, y destacó que las mujeres y hombres trans sufren las consecuencias de esa cultura en los contextos de la salud, la educación y  lo laboral.

Respecto de su investigación, sostuvo que “las investigaciones que se realizaron en el grupo de investigación Psicología, Colectivos y Culturas Queer ligado a la Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” UNESP, han mostrado el escenario de desafíos que esa población ha enfrentado. Específicamente, trató el tema del género en la infancia y juventudes”, y, añadió que “sobre este tema, en el contexto escolar, hemos investigado las narrativas de historias de vidas y jóvenes trans y no binarios que muestran los conflictos en su trayectoria escolar, como la aceptación del nombre social y el respeto por sus producciones. También, en el contexto de la educación de niños pequeños, los problemas están en el modo cómo la cultura heterocisnormativa mantiene prácticas de rechazo de las expresiones de género de niños que huyen del papel definido culturalmente a partir de su cuerpo biológico”.

Respecto de los desafíos a los que se enfrenta esta comunidad, Leonardo Lemos puntualizó que estos son “transformar los modelos que tenemos sobre género y sexualidades. La educación, en todos los niveles, tiene un papel fundamental en este proceso. El desafío aún tiene que ver con la necesidad urgente de que la sociedad respete los diferentes modos de existencia (no se considerar ni homogénica ni hegemónica)”.

Finalmente, el docente se refirió al rol de la academia y los investigadores, y afirmó que éstos “deben escuchar los movimientos sociales y producir espacios de diálogo para que los saberes producidos por estos dos lugares sean potentes para la construcción de una sociedad más justa con esa población que históricamente viene enfrentando el conservadurismo y el familismo como fuente de modelos de existencia más válida.
La academia tendría que también considerar los saberes producidos en conjunto con estos grupos, pues al contrario, reproduce lo que la sociedad hace, que es subyugar y patologizar en una jerarquización de las diferencias que se transforman en desigualdades”.

 

Facultad de Psicología realiza Conferencia: “Psicología, educación y diversidades sexo-genéricas: miradas sobre la infancias y juventudes desde los estudios feministas y queer”

La Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado recibió al destacado docente Leonardo Lemos de Souz, Profesor Asociado da Universidade Estadual Paulista, quien dictó la Conferencia:  “Psicología, educación y diversidades sexo-genéricas: miradas sobre la infancias y juventudes desde los estudios feministas y queer“.

En esta instancia, se propuso pensar el campo de los estudios feministas y queer en sus intersecciones con las infancias y juventudes, y se levantaron los conceptos de diferencia, conocimientos situados, horizontalidad, producciones narrativas, interseccionalidad, naturaleza y cultura en los procesos de investigación y mediación de producción de conocimientos con niños y jóvenes. Asimismo, se destacaron los modos de investigación crítica que respeten las singularidades y las producciones de saberes de la niñez y la juventud, con la finalidad de plantear políticas de reconocimiento y de derechos de expresión de las sexualidades y de los géneros.

Según Leonardo Lemos de Souz, en esta materia, el contexto latinoamericano está marcado por la cultura androcéntrica, sexista y trans – homofóbica, y destacó que las mujeres y hombres trans sufren las consecuencias de esa cultura en los contextos de la salud, la educación y  lo laboral.

Respecto de su investigación, sostuvo que “las investigaciones que se realizaron en el grupo de investigación Psicología, Colectivos y Culturas Queer ligado a la Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” UNESP, han mostrado el escenario de desafíos que esa población ha enfrentado. Específicamente, trató el tema del género en la infancia y juventudes”, y, añadió que “sobre este tema, en el contexto escolar, hemos investigado las narrativas de historias de vidas y jóvenes trans y no binarios que muestran los conflictos en su trayectoria escolar, como la aceptación del nombre social y el respeto por sus producciones. También, en el contexto de la educación de niños pequeños, los problemas están en el modo cómo la cultura heterocisnormativa mantiene prácticas de rechazo de las expresiones de género de niños que huyen del papel definido culturalmente a partir de su cuerpo biológico”.

Respecto de los desafíos a los que se enfrenta esta comunidad, Leonardo Lemos puntualizó que estos son “transformar los modelos que tenemos sobre género y sexualidades. La educación, en todos los niveles, tiene un papel fundamental en este proceso. El desafío aún tiene que ver con la necesidad urgente de que la sociedad respete los diferentes modos de existencia (no se considerar ni homogénica ni hegemónica)”.

Finalmente, el docente se refirió al rol de la academia y los investigadores, y afirmó que éstos “deben escuchar los movimientos sociales y producir espacios de diálogo para que los saberes producidos por estos dos lugares sean potentes para la construcción de una sociedad más justa con esa población que históricamente viene enfrentando el conservadurismo y el familismo como fuente de modelos de existencia más válida.
La academia tendría que también considerar los saberes producidos en conjunto con estos grupos, pues al contrario, reproduce lo que la sociedad hace, que es subyugar y patologizar en una jerarquización de las diferencias que se transforman en desigualdades”.