En el transcurso de septiembre, las y los estudiantes del Curso Optativo de Profundización Suicidio en Adolescentes, Cultura y Prevención asistieron al Seminario: Prevención y postvención de la conducta suicida en la Universidad de los Andes.
La instancia estuvo cargo del profesor del curso, Francisco Ojeda, quien además de ser Alumni de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y participar del Grupo de Trabajo en Suicidio de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN), expuso en el Seminario y también formó parte del comité organizador de éste. A través del curso las/os alumnas/os de cuarto año analizan y comprenden los procesos suicidas en adolescentes, atendiendo no sólo a las determinaciones individuales, sino a las condiciones psico-socio-culturales implicadas en las distintas formas de vida, logrando comprender el suicidio más allá de los modelos médicos y psiquiátricos que lo asocian con procesos de enfermedad psiquiátrica, y entender que las formas de vida y muerte están atravesadas por las condiciones sociales, políticas y culturales que impactan la vida de jóvenes y adolescentes.
“En ese sentido, el Seminario adelantó algunos contenidos del curso y complementó otros, especialmente ligados al campo de la intervención que corresponde a la tercera unidad del optativo”, explica Ojeda. “Los/as estudiantes pudieron escuchar a la Subsecretaria de Salud, Andrea Algagli, sobre el estado actual de las tasas y prevalencias del suicidio en la población chilena. Además, expuso sobre las acciones que lidera el Ministerio de Salud para la prevención del suicidio. Luego, escucharon las presentaciones tanto de la academia, como de la sociedad civil, en iniciativas para la prevención y postvención del suicidio. Conocieron sobre la efectividad de la Terapia Conductual Dialéctica para el tratamiento de la conducta suicida; conocieron iniciativas con evidencia sobre intervención con adolescente para la prevención del suicidio; también sobre postvención del suicidio, sobre cómo producir contenidos sobre el suicidio de forma segura en redes sociales”, agrega.
¿Por qué es importante estudiar las conductas suicidas en jóvenes durante la formación de Pregrado?
R: Actualmente las investigaciones nos reportan que un grupo mayoritario de profesionales del área de la salud y la salud mental no cuentan con herramientas conceptuales y metodológicas para la escucha y acogida del suicidio. La evidencia internacional da cuenta que hay un ausencia importante de programas de formación, tanto a nivel de pre y postgrado; si bien en Chile hay programas de formación continua, principalmente Diplomados y cursos dirigidos a profesionales, es muy poco frecuente que estudiantes de pregrado cuenten con un espacio de formación en esta materia y se enfrentan a la conducta suicida en sus prácticas profesionales, reaccionando -naturalmente- con mucha ansiedad y angustia.
Exposición “Duelo por suicidio y postvención en Chile: ¿qué debemos saber?”
¿De qué se trató su exposición y cómo contribuye a los contenidos del curso?
R: La exposición se llamó “Duelo por suicidio y postvención en Chile: ¿qué debemos saber?”. Presentamos junto a Juan Pablo Pinto, psicólogo y estudiante del doctorado de Psicología UDP, una revisión de literatura científica sobre postvención y duelo por suicidio, como parte del trabajo en la investigación titulada ‘Duelo por suicidio y experiencias de postvención en Chile: Un estudio exploratorio para avanzar en el desarrollo de un modelo de intervención psicosocial con personas y comunidades sobrevivientes de muertes por suicidio’ cuyo investigador responsable es Dr. Álvaro Jiménez (UDP-IMHAY) -proyecto financiado por MIDAP que actualmente se encuentra en la fase de análisis de resultados-. La idea fue invitar a los/as estudiantes de la asignatura al Seminario para complementar los aprendizajes del curso y vincularlos a espacios académicos. Además, justo calzaba que era en horario de clases.
Presentamos el diseño de la investigación que realizamos durante el primer semestre del 2023 y luego respondimos la pregunta respecto a lo que debemos saber, presentando las estrategias actuales de posvención en Chile, que son bastante generales y limitadas, y presentamos una breve revisión de estrategias de prevención. Por mi parte presenté sobre la postvención en establecimientos educacionales y en las universidades, es decir, en contextos educativos, y mi colega presentó sobre estrategias de postvención de acompañamiento de duelo por suicidio.
En el transcurso de septiembre, las y los estudiantes del Curso Optativo de Profundización Suicidio en Adolescentes, Cultura y Prevención asistieron al Seminario: Prevención y postvención de la conducta suicida en la Universidad de los Andes.
La instancia estuvo cargo del profesor del curso, Francisco Ojeda, quien además de ser Alumni de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y participar del Grupo de Trabajo en Suicidio de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN), expuso en el Seminario y también formó parte del comité organizador de éste. A través del curso las/os alumnas/os de cuarto año analizan y comprenden los procesos suicidas en adolescentes, atendiendo no sólo a las determinaciones individuales, sino a las condiciones psico-socio-culturales implicadas en las distintas formas de vida, logrando comprender el suicidio más allá de los modelos médicos y psiquiátricos que lo asocian con procesos de enfermedad psiquiátrica, y entender que las formas de vida y muerte están atravesadas por las condiciones sociales, políticas y culturales que impactan la vida de jóvenes y adolescentes.
“En ese sentido, el Seminario adelantó algunos contenidos del curso y complementó otros, especialmente ligados al campo de la intervención que corresponde a la tercera unidad del optativo”, explica Ojeda. “Los/as estudiantes pudieron escuchar a la Subsecretaria de Salud, Andrea Algagli, sobre el estado actual de las tasas y prevalencias del suicidio en la población chilena. Además, expuso sobre las acciones que lidera el Ministerio de Salud para la prevención del suicidio. Luego, escucharon las presentaciones tanto de la academia, como de la sociedad civil, en iniciativas para la prevención y postvención del suicidio. Conocieron sobre la efectividad de la Terapia Conductual Dialéctica para el tratamiento de la conducta suicida; conocieron iniciativas con evidencia sobre intervención con adolescente para la prevención del suicidio; también sobre postvención del suicidio, sobre cómo producir contenidos sobre el suicidio de forma segura en redes sociales”, agrega.
¿Por qué es importante estudiar las conductas suicidas en jóvenes durante la formación de Pregrado?
R: Actualmente las investigaciones nos reportan que un grupo mayoritario de profesionales del área de la salud y la salud mental no cuentan con herramientas conceptuales y metodológicas para la escucha y acogida del suicidio. La evidencia internacional da cuenta que hay un ausencia importante de programas de formación, tanto a nivel de pre y postgrado; si bien en Chile hay programas de formación continua, principalmente Diplomados y cursos dirigidos a profesionales, es muy poco frecuente que estudiantes de pregrado cuenten con un espacio de formación en esta materia y se enfrentan a la conducta suicida en sus prácticas profesionales, reaccionando -naturalmente- con mucha ansiedad y angustia.
Exposición “Duelo por suicidio y postvención en Chile: ¿qué debemos saber?”
¿De qué se trató su exposición y cómo contribuye a los contenidos del curso?
R: La exposición se llamó “Duelo por suicidio y postvención en Chile: ¿qué debemos saber?”. Presentamos junto a Juan Pablo Pinto, psicólogo y estudiante del doctorado de Psicología UDP, una revisión de literatura científica sobre postvención y duelo por suicidio, como parte del trabajo en la investigación titulada ‘Duelo por suicidio y experiencias de postvención en Chile: Un estudio exploratorio para avanzar en el desarrollo de un modelo de intervención psicosocial con personas y comunidades sobrevivientes de muertes por suicidio’ cuyo investigador responsable es Dr. Álvaro Jiménez (UDP-IMHAY) -proyecto financiado por MIDAP que actualmente se encuentra en la fase de análisis de resultados-. La idea fue invitar a los/as estudiantes de la asignatura al Seminario para complementar los aprendizajes del curso y vincularlos a espacios académicos. Además, justo calzaba que era en horario de clases.
Presentamos el diseño de la investigación que realizamos durante el primer semestre del 2023 y luego respondimos la pregunta respecto a lo que debemos saber, presentando las estrategias actuales de posvención en Chile, que son bastante generales y limitadas, y presentamos una breve revisión de estrategias de prevención. Por mi parte presenté sobre la postvención en establecimientos educacionales y en las universidades, es decir, en contextos educativos, y mi colega presentó sobre estrategias de postvención de acompañamiento de duelo por suicidio.