Entre el 15 y el 18 de octubre se realizó el Primer Congreso Internacional de Salud Mental Perinatal, en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello, iniciativa que surgió durante la última conferencia de la Sociedad Marcé Internacional en Barcelona, y que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron investigaciones, experiencias clínicas y estrategias de intervención para contribuir al bienestar de madres, bebés y familias en toda la región.
En esta oportunidad, la estudiante Francisca Valladares presentó el póster titulado “Convertirse en madre tras la vivencia de Violencia Obstétrica en el parto: Resultados preliminares”, enmarcado en la tesis para obtener el grado de Magíster en Clínica Relacional con niños, niñas y adolescentes. Mediante metodología cualitativa, en el póster se pretende conocer la experiencia de mujeres que habiendo sido su primer embarazo y parto, sufrieron violencia obstétrica en el parto.
“Esto es importante debido a que el parto constituye un hito sensible y significativo en el proceso que implica convertirse en madre, impactando en la salud mental de la madre, del bebé, e incluso en el vínculo, lo cual ha sido comprobado cuantitativamente”, aseguró Valladares.
Así, la estudiante asegura que, a partir de los relatos de estas madres, evidenció que ellas perciben que la experiencia les impactó en tres principales áreas: la percepción de que se generó sufrimiento (emocional, cognitivo y/o físico) y que obstaculizó sus capacidades para ejercer su maternidad, al menos en una etapa inicial; temor a volver a vivir un embarazo o parto; y la sensación de responsabilidad por acción u omisión, influyendo en su visión de sí misma respecto a su competencia para proteger a sus bebés, habiendo sido responsables de que las violentaran, o no habiendo logrado “impedir o interrumpir” estos sucesos.
Entre el 15 y el 18 de octubre se realizó el Primer Congreso Internacional de Salud Mental Perinatal, en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello, iniciativa que surgió durante la última conferencia de la Sociedad Marcé Internacional en Barcelona, y que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron investigaciones, experiencias clínicas y estrategias de intervención para contribuir al bienestar de madres, bebés y familias en toda la región.
En esta oportunidad, la estudiante Francisca Valladares presentó el póster titulado “Convertirse en madre tras la vivencia de Violencia Obstétrica en el parto: Resultados preliminares”, enmarcado en la tesis para obtener el grado de Magíster en Clínica Relacional con niños, niñas y adolescentes. Mediante metodología cualitativa, en el póster se pretende conocer la experiencia de mujeres que habiendo sido su primer embarazo y parto, sufrieron violencia obstétrica en el parto.
“Esto es importante debido a que el parto constituye un hito sensible y significativo en el proceso que implica convertirse en madre, impactando en la salud mental de la madre, del bebé, e incluso en el vínculo, lo cual ha sido comprobado cuantitativamente”, aseguró Valladares.
Así, la estudiante asegura que, a partir de los relatos de estas madres, evidenció que ellas perciben que la experiencia les impactó en tres principales áreas: la percepción de que se generó sufrimiento (emocional, cognitivo y/o físico) y que obstaculizó sus capacidades para ejercer su maternidad, al menos en una etapa inicial; temor a volver a vivir un embarazo o parto; y la sensación de responsabilidad por acción u omisión, influyendo en su visión de sí misma respecto a su competencia para proteger a sus bebés, habiendo sido responsables de que las violentaran, o no habiendo logrado “impedir o interrumpir” estos sucesos.