El lunes 23 de junio se llevó a cabo el Primer Taller Bianual Territorial del Núcleo Milenio Data Justa, titulado “Estándares internacionales en derechos humanos: aplicación y desafíos en tres casos contemporáneos”. La actividad, se realizó en la Sala de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), en el campus Isla Teja en Valdivia, y fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube de Derecho UACh.
Este taller marcó un hito dentro del calendario de actividades territoriales del proyecto, reuniendo a estudiantes, investigadoras, investigadores, autoridades académicas, representantes del Estado, instituciones y de la sociedad civil.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida del Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, quien destacó la relevancia del núcleo milenio: “Este trabajo científico interdisciplinario en derechos humanos es un aporte importante al fortalecimiento de la cultura de los DDHH en nuestra región y el país entero. Representa una valiosa oportunidad para el diálogo, la reflexión conjunta y la construcción de conocimiento situado, con miras a fortalecer políticas públicas más justas y equitativas”.
Por su parte, la decana Daniela Accatino, señaló que es un verdadero honor dar la bienvenida al primer Taller Bianual Territorial del Núcleo Milenio Data Justa: “Lo hago con especial entusiasmo no solo en mi calidad de Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, sino también como integrante del equipo de investigación de este proyecto, que encarna de manera ejemplar la vocación pública de nuestra universidad”.
Tras las palabras de apertura, se proyectó un video de presentación del proyecto Data Justa. Luego, se desarrolló el bloque de exposiciones:
El taller finalizó con un espacio de diálogo abierto con el público, que permitió compartir preguntas, experiencias y puntos de vista sobre las prácticas estatales de registro, los marcos normativos vigentes y las oportunidades de fortalecimiento institucional. La conversación evidenció la necesidad de avanzar hacia políticas públicas que integren enfoques interdisciplinarios y éticos en la atención a víctimas de violaciones a los derechos humanos.
La decana Daniela Accatino destacó el valor del proyecto y el compromiso de la universidad con el trabajo de Data Justa: “Este núcleo representa una iniciativa de profundo compromiso con temas de alta relevancia social: la protección y el ejercicio de los derechos fundamentales, especialmente en contextos donde estos se ven amenazados o debilitados por condiciones de vulnerabilidad estructural. En este sentido, Data Justa se alinea perfectamente con el deber universitario de contribuir activamente al bien común”.
También, destacó la dimensión de incidencia pública que caracteriza al proyecto, así como su marcado enfoque interdisciplinario, señalando que participan en Data Justa investigadoras e investigadores provenientes de distintas disciplinas y unidades académicas, incluyendo tres de la Universidad Austral de Chile. “Nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales colabora estrechamente con la Facultad de Medicina, el Instituto de Psicología y con estudiantes que también forman parte activa de esta propuesta colectiva”, agregó.
Desde el equipo de Data Justa, agradecemos a todas las personas que participaron, acompañaron e hicieron posible esta actividad, tanto de manera presencial como remota. Este taller marca el inicio de una serie de encuentros que buscan fortalecer el vínculo entre la investigación académica, las instituciones públicas y las organizaciones sociales en torno a la construcción de políticas más justas, inclusivas y situadas.
El lunes 23 de junio se llevó a cabo el Primer Taller Bianual Territorial del Núcleo Milenio Data Justa, titulado “Estándares internacionales en derechos humanos: aplicación y desafíos en tres casos contemporáneos”. La actividad, se realizó en la Sala de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), en el campus Isla Teja en Valdivia, y fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube de Derecho UACh.
Este taller marcó un hito dentro del calendario de actividades territoriales del proyecto, reuniendo a estudiantes, investigadoras, investigadores, autoridades académicas, representantes del Estado, instituciones y de la sociedad civil.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida del Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, quien destacó la relevancia del núcleo milenio: “Este trabajo científico interdisciplinario en derechos humanos es un aporte importante al fortalecimiento de la cultura de los DDHH en nuestra región y el país entero. Representa una valiosa oportunidad para el diálogo, la reflexión conjunta y la construcción de conocimiento situado, con miras a fortalecer políticas públicas más justas y equitativas”.
Por su parte, la decana Daniela Accatino, señaló que es un verdadero honor dar la bienvenida al primer Taller Bianual Territorial del Núcleo Milenio Data Justa: “Lo hago con especial entusiasmo no solo en mi calidad de Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, sino también como integrante del equipo de investigación de este proyecto, que encarna de manera ejemplar la vocación pública de nuestra universidad”.
Tras las palabras de apertura, se proyectó un video de presentación del proyecto Data Justa. Luego, se desarrolló el bloque de exposiciones:
El taller finalizó con un espacio de diálogo abierto con el público, que permitió compartir preguntas, experiencias y puntos de vista sobre las prácticas estatales de registro, los marcos normativos vigentes y las oportunidades de fortalecimiento institucional. La conversación evidenció la necesidad de avanzar hacia políticas públicas que integren enfoques interdisciplinarios y éticos en la atención a víctimas de violaciones a los derechos humanos.
La decana Daniela Accatino destacó el valor del proyecto y el compromiso de la universidad con el trabajo de Data Justa: “Este núcleo representa una iniciativa de profundo compromiso con temas de alta relevancia social: la protección y el ejercicio de los derechos fundamentales, especialmente en contextos donde estos se ven amenazados o debilitados por condiciones de vulnerabilidad estructural. En este sentido, Data Justa se alinea perfectamente con el deber universitario de contribuir activamente al bien común”.
También, destacó la dimensión de incidencia pública que caracteriza al proyecto, así como su marcado enfoque interdisciplinario, señalando que participan en Data Justa investigadoras e investigadores provenientes de distintas disciplinas y unidades académicas, incluyendo tres de la Universidad Austral de Chile. “Nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales colabora estrechamente con la Facultad de Medicina, el Instituto de Psicología y con estudiantes que también forman parte activa de esta propuesta colectiva”, agregó.
Desde el equipo de Data Justa, agradecemos a todas las personas que participaron, acompañaron e hicieron posible esta actividad, tanto de manera presencial como remota. Este taller marca el inicio de una serie de encuentros que buscan fortalecer el vínculo entre la investigación académica, las instituciones públicas y las organizaciones sociales en torno a la construcción de políticas más justas, inclusivas y situadas.