Durante la mañana de este miércoles, se realizó el Encuentro Deliberativo junto a estudiantes de diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, destacando instituciones privadas, subvencionadas y municipales, en torno a la discusión de las y los jóvenes, sobre la nueva constitución para nuestro país.
La Alcaldesa de Santiago, Iraci Hassler, dio inicio al encuentro relevando la educación como motor de cambio de la sociedad y agradeciendo este tipo de instancias formativos que pueden surgir entre el municipio y la Universidad Alberto Hurtado.
“Quiero agradecer a la Universidad Alberto Hurtado y a las Facultades de Psicología y Educación, por este encuentro deliberativo de estudiantes de nuestra comuna, en torno a la Nueva Constitución. Esta será una de las muchas acciones que podamos hacer en conjunto. Arriba la Educación chilena”
Iraci Hassler, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
Luego, la Directora del Doctorado en Psicología de la Facultad, Antonia Larraín, dio la bienvenida a las y los presentes.
“Ustedes, el estudiantado presente y de todo Chile, son las y los que impulsaron cambios para que hoy hablemos del cambio constitucional. Aunque aún no pueden votar, están involucradas e involucrados en el cambio de nuestro país”, comenzó explicando
“Cada generación tiene que preocuparse de sostener la vida y dejar lo mejor para el futuro; y ahora ustedes son las y los llamados a esto. Cada persona sabe como podrá aportar para sostener el futuro, pero siempre es necesaria la democracia para lograr esto. Por esto estamos aquí hoy, para deliberar en torno a la nueva constitución”, cerró Antonia Larraín.
Luego presentó el primer panel, llamado “¿Cómo proteger la naturaleza, responder a demandas de consumo energético global, necesidades socio-económicas y derechos ancestrales de pueblos originarios?”, con académicos de nuestra casa de estudios y la Universidad Católica de Valparaíso.
Tras esto, las y los estudiantes se reunieron por grupos, acompañados y acompañadas por facilitadores, donde debatieron en torno a esta temática.
Durante la tarde se dio inicio al segundo panel, llamado “Género, diversidad sexual y educación: ¿Cómo resolvemos los conflictos de género en la escuela desde una perspectiva de justicia social?”, donde María Teresa Rojas, académica de la Facultad de Educación, expuso sobre la temática.
En su presentación, la académica María Teresa Rojas abordó los conflictos relacionados a género, diversidad sexual y educación en el contexto de la discusión de la nueva Constitución.
“Sabemos que hoy día el sistema escolar tiene muchos problemas. Uno de ellos es la gestión de la convivencia y la resolución de conflictos violentos, los cuales tienen violencia de género y la discriminación. Hoy hemos hecho una invitación a los colegios de Santiago para abordar este tema razonablemente y deliberadamente, para así entenderlo conceptualmente, aprender a conversarlo y entender a ser empático en la resolución de ese problema”, comentó.
Durante la mañana de este miércoles, se realizó el Encuentro Deliberativo junto a estudiantes de diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, destacando instituciones privadas, subvencionadas y municipales, en torno a la discusión de las y los jóvenes, sobre la nueva constitución para nuestro país.
La Alcaldesa de Santiago, Iraci Hassler, dio inicio al encuentro relevando la educación como motor de cambio de la sociedad y agradeciendo este tipo de instancias formativos que pueden surgir entre el municipio y la Universidad Alberto Hurtado.
“Quiero agradecer a la Universidad Alberto Hurtado y a las Facultades de Psicología y Educación, por este encuentro deliberativo de estudiantes de nuestra comuna, en torno a la Nueva Constitución. Esta será una de las muchas acciones que podamos hacer en conjunto. Arriba la Educación chilena”
Iraci Hassler, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
Luego, la Directora del Doctorado en Psicología de la Facultad, Antonia Larraín, dio la bienvenida a las y los presentes.
“Ustedes, el estudiantado presente y de todo Chile, son las y los que impulsaron cambios para que hoy hablemos del cambio constitucional. Aunque aún no pueden votar, están involucradas e involucrados en el cambio de nuestro país”, comenzó explicando
“Cada generación tiene que preocuparse de sostener la vida y dejar lo mejor para el futuro; y ahora ustedes son las y los llamados a esto. Cada persona sabe como podrá aportar para sostener el futuro, pero siempre es necesaria la democracia para lograr esto. Por esto estamos aquí hoy, para deliberar en torno a la nueva constitución”, cerró Antonia Larraín.
Luego presentó el primer panel, llamado “¿Cómo proteger la naturaleza, responder a demandas de consumo energético global, necesidades socio-económicas y derechos ancestrales de pueblos originarios?”, con académicos de nuestra casa de estudios y la Universidad Católica de Valparaíso.
Tras esto, las y los estudiantes se reunieron por grupos, acompañados y acompañadas por facilitadores, donde debatieron en torno a esta temática.
Durante la tarde se dio inicio al segundo panel, llamado “Género, diversidad sexual y educación: ¿Cómo resolvemos los conflictos de género en la escuela desde una perspectiva de justicia social?”, donde María Teresa Rojas, académica de la Facultad de Educación, expuso sobre la temática.
En su presentación, la académica María Teresa Rojas abordó los conflictos relacionados a género, diversidad sexual y educación en el contexto de la discusión de la nueva Constitución.
“Sabemos que hoy día el sistema escolar tiene muchos problemas. Uno de ellos es la gestión de la convivencia y la resolución de conflictos violentos, los cuales tienen violencia de género y la discriminación. Hoy hemos hecho una invitación a los colegios de Santiago para abordar este tema razonablemente y deliberadamente, para así entenderlo conceptualmente, aprender a conversarlo y entender a ser empático en la resolución de ese problema”, comentó.