“Lo que leemos en este informe avergüenza: miles de personas sufren y reproducen en su entorno malos tratos y violencia física y psicológica en espacios institucionales”. Así lo aseguró la decana de la Facultad de Psicología UAH en la actividad, organizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
El martes 28 de septiembre, el Comité de Prevención contra la Tortura (CPT) presentó su primer informe anual correspondiente al periodo 2020 – 2021: “Prevención de la Tortura y situación de las personas privadas de libertad en Chile”. Se trata de un documento que muestra las brechas que existen, en materia de Derechos Humanos, entre las personas privadas de libertad.
En la actividad, organizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, participó la decana de la Facultad de Psicología UAH, Elizabeth Lira, quien definió el Informe como “una especie de fotografía de una situación muy crítica en nuestro país en un periodo difícil, que es precisamente trabajar durante la pandemia”. A su juicio, la contribución de este documento “es tomar esta fotografía, reflexionar sobre ella, y decir que esto no está bien”.
La línea de investigación de Elizabeth Lira ha buscado históricamente comprender los conflictos políticos y sus desenlaces en la sociedad desde la psicología. En ese sentido, la académica aseguró que “muchos de los problemas que tenemos hoy día, reflejan prácticas que hemos detectado con una habitualidad terrible durante décadas en este país, y que nos parecen casi normales, precisamente porque llevan tanto tiempo entre nosotros”.
Por otro lado, valoró que “hayan identificado y reconocido en el área de salud mental y en el área de las personas mayores, los problemas que provienen de los procedimientos de los tratos abusivos y de la negligencia o descuido”, señalando que “uno de los mayores problemas que tenemos en nuestra sociedad, es la negación de este tipo de problemas”.
“Lo que leemos en este informe avergüenza: miles de personas sufren y reproducen en su entorno malos tratos y violencia física y psicológica en espacios institucionales […] Entonces cuando leemos en el Informe cómo la discriminación se estructura en prácticas institucionales, es aterrador”, dijo la decana, y agregó: “La discusión nos permite mostrar que hay prácticas habituales que dejan de verse como hechos repudiables, y que se justifican como errores o malas prácticas, o dejan de verse”.
“La humillación, el insulto, la expresión degradante está en nuestro lenguaje habitual, y tenemos poca conciencia del impacto que eso puede tener sobre personas vulnerables […] No hay conciencia de la gravedad ni de las consecuencias en la salud mental y en la convivencia”, concluyó la académica.
Puedes revisar la presentación del Informe Anual completa pinchando aquí.
“Lo que leemos en este informe avergüenza: miles de personas sufren y reproducen en su entorno malos tratos y violencia física y psicológica en espacios institucionales”. Así lo aseguró la decana de la Facultad de Psicología UAH en la actividad, organizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
El martes 28 de septiembre, el Comité de Prevención contra la Tortura (CPT) presentó su primer informe anual correspondiente al periodo 2020 – 2021: “Prevención de la Tortura y situación de las personas privadas de libertad en Chile”. Se trata de un documento que muestra las brechas que existen, en materia de Derechos Humanos, entre las personas privadas de libertad.
En la actividad, organizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, participó la decana de la Facultad de Psicología UAH, Elizabeth Lira, quien definió el Informe como “una especie de fotografía de una situación muy crítica en nuestro país en un periodo difícil, que es precisamente trabajar durante la pandemia”. A su juicio, la contribución de este documento “es tomar esta fotografía, reflexionar sobre ella, y decir que esto no está bien”.
La línea de investigación de Elizabeth Lira ha buscado históricamente comprender los conflictos políticos y sus desenlaces en la sociedad desde la psicología. En ese sentido, la académica aseguró que “muchos de los problemas que tenemos hoy día, reflejan prácticas que hemos detectado con una habitualidad terrible durante décadas en este país, y que nos parecen casi normales, precisamente porque llevan tanto tiempo entre nosotros”.
Por otro lado, valoró que “hayan identificado y reconocido en el área de salud mental y en el área de las personas mayores, los problemas que provienen de los procedimientos de los tratos abusivos y de la negligencia o descuido”, señalando que “uno de los mayores problemas que tenemos en nuestra sociedad, es la negación de este tipo de problemas”.
“Lo que leemos en este informe avergüenza: miles de personas sufren y reproducen en su entorno malos tratos y violencia física y psicológica en espacios institucionales […] Entonces cuando leemos en el Informe cómo la discriminación se estructura en prácticas institucionales, es aterrador”, dijo la decana, y agregó: “La discusión nos permite mostrar que hay prácticas habituales que dejan de verse como hechos repudiables, y que se justifican como errores o malas prácticas, o dejan de verse”.
“La humillación, el insulto, la expresión degradante está en nuestro lenguaje habitual, y tenemos poca conciencia del impacto que eso puede tener sobre personas vulnerables […] No hay conciencia de la gravedad ni de las consecuencias en la salud mental y en la convivencia”, concluyó la académica.
Puedes revisar la presentación del Informe Anual completa pinchando aquí.