Decana de la Facultad de Psicología, Elizabeth Lira, participa de equipo que se adjudicó Fondo Newton para investigar archivos de violaciones a los DDHH

En la foto, Hugo Rojas, parte del equipo de investigadores del proyecto y académico de la Facultad de Derecho de la UAH, Oriana Bernasconi, investigadora principal y docente de la Facultad de Sociología UAH, y Elizabeth Lira, también investigadora del proyecto y Decana de la Facultad de Psicología UAH.

 

El pasado 3 de diciembre en Londres, Inglaterra, la académica del departamento de Sociología y profesora del claustro del Doctorado en Psicología de la UAH, Oriana Bernasconi, participó de la ceremonia de premiación del Fondo Newton 2018, recibiendo el Premio Especial del Jurado por el proyecto “Political Technologies of Memory (1973-2013): A genealogy of the devices of registration and denunciation of human rights violations under the military dictatorship in Chile”, el que desarrolló junto a destacados docentes de la UAH, dentro de ellos la Decana de la Facultad de Psicología, docente del Doctorado en Psicología y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2017, Elizabeth Lira. El proyecto, que es parte del Programa Interdisciplinario de Memoria y Derechos Humanos de la UAH, viene a fortalecer la línea de investigación del Doctorado: Derechos Humanos, violencia política y reparación psicoscial.

La propuesta realizada por estos académicos, que les significó recibir fondos para llevar a cabo sus investigaciones desde el primer semestre de 2019 hasta el primer semestre de 2020, explica que la falta de documentación disponible sobre violaciones a los derechos humanos muchas veces facilita el surgimiento de posturas negacionistas o revisionistas en la población, que amenazan al estado de derecho, la democracia y el desarrollo humano. Es por ello que el proyecto busca explicar cómo el acto de documentar las desapariciones forzosas de los ciudadanos es un modo de resistencia a estas violaciones, y una herramienta fundamental para el esclarecimiento de la verdad, la consecución de justicia y las prácticas de memoria.

Según comentó Elizabeth Lira, esta investigación también busca esclarecer la forma en que se construyó el concepto de víctima durante la dictadura en Chile: “Este proyecto es la continuidad de un proyecto anterior que nos ganamos en 2015 que era una apuesta por investigar cómo conceptualmente se construyeron los archivos de DDHH y se documentaron las peticiones de las personas, pero especialmente cómo se construyó la noción de víctima. La noción de víctima es jurídica, donde alguien padece un daño a causa de la acción de otro, pero en el caso de las víctimas de violaciones de los DDHH, usualmente, el agente del estado es el responsable de esa acción”.

Respecto de los objetivos del proyecto y de las investigaciones que se desarrollan en esta línea en general, Elizabeth Lira sostuvo que “el aporte a las acciones de reparación es valorizar y visibilizar los archivos desarrollados para documentar estos casos. La segunda cuestión tiene que ver con repensar lo que esos archivos proponen y mostrarlos para que más gente los pueda conocer. También, en la medida que hay más claridad sobre lo que le pasó a la gente y las condiciones en que esto ocurrió, puedes afinar las propuestas de reparación, que son muy gruesas todavía”.

Este proyecto se desarrolló gracias al trabajo mancomunado de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Iberoamericana de México, y la Goldsmiths, University of London de Gran Bretaña. Respecto de esta asociación, la Decana de la Facultad de Psicología UAH añadió que “la idea es que este intercambio de conocimientos e ideas de registros entre los distintos países vaya en beneficio de mejorar los estándares de registro de los países, pero al mismo tiempo favorecer que la búsqueda que tiene que hacer el estado por sus responsabilidades políticas e internacionales tenga elementos más técnicos que permitan que sean sistemáticas, acumulativa y útiles”.

Hubo más de 140 proyectos provenientes de Latinoamérica participando de la convocatoria del Premio Newton, siendo premiados cuatro iniciativas (una por cada uno de los cuatro países latinoamericanos concursantes: Brasil, México, Colombia y Chile) y una quinta recibiendo el Premio Regional, el que fue otorgado a los docentes de la UAH. El jurado que definió este resultado está compuesto por más de 400 académicos e investigadores, quienes decidieron unánimemente concederlo al equipo de la Universidad Alberto Hurtado.