Chile y la solidaridad que queremos

José Antonio Román Brugnoli, Director del Magíster en Psicología Social, Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado.
Sebastián Ibarra González, Coordinador del Magíster en Psicología Social, Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado.

La Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado ha patrocinado este año la construcción de la “Encuesta Solidaridad, Capital Social y Equidad” (ESCE), la que fue aplicada en hogares entre los meses de mayo y julio de 2012 a una muestra representativa a nivel nacional de mil ochenta personas (95% de confianza y un margen de error de +/- 3%).

La investigación que fue conducida por los académicos de la Facultad José Antonio Román y Sebastián Ibarra, se desarrolló en el marco del Grupo de Estudio en Solidaridad y Equidad (GESE), que componen académicos de diversas unidades de la Universidad Alberto Hurtado, en alianza con América Solidaria y Alcalá Consultores.

La encuesta se desarrolló sobre una versión anterior, elaborada con motivo del proyecto “Solidaridad, capital social y voluntariado”, dirigido por el mismo autor (José Antonio Román), durante marzo del 2009 y marzo del 2012, y que contó con financiamiento de FONDECYT (Nº1090534).

El instrumento fue construido sobre la base de dos estudios cualitativos previos, y posee la virtud de levantar información acerca de los diferentes sentidos en que los chilenos significamos la solidaridad.

Es así como recoge información sobre la solidaridad de Estado, la equidad y la responsabilidad social, como también acerca de la práctica del voluntariado y otras formas de solidaridad.

A continuación se presentan algunos de los resultados más importantes que fueron expuestos en el seminario ¿Construye justicia social la solidaridad?, realizado en la Universidad Alberto Hurtado en agosto de este año.

Los chilenos queremos más igualdad social mediante una redistribución de los ingresos.

La ciudadanía manifiesta un rechazo mayoritario y consensuado hacia la actual situación de desigualdad social socioeconómica en Chile. Un 81% de los encuestados piensa que esta situación “debe cambiarse para conseguir mayor igualdad social”, contra un 19% que cree que “debe aceptarse ya que siempre habrá desigualdad en la sociedad”. Sin embargo, mientras más hacia la izquierda del espectro político se ubique la persona, más se intensifica el rechazo hacia la desigualdad (Izquierda: 87%; Centro: 79%; Derecha: 63%).

Ante la disyuntiva “igualdad social versus crecimiento económico”, un 74% piensa que “el Gobierno debería lograr más igualdad económica entre los chilenos”, y sólo un 26% cree que su prioridad debiera ser el “crecimiento económico y progreso”. También aquí vuelve a suceder que el apoyo a la igualdad es mayor en la izquierda y en el centro del espectro político que en la derecha (Izquierda: 78,6%; Centro: 78,3%; Derecha: 59,5%).

Frente al debate sobre una reforma tributaria para aumentar el gasto social, un 62% apoya la idea de que “el Estado debiera subir los impuestos y aumentar el gasto en programas sociales” contra un 38% que sostiene que “el Estado debiera reducir los impuestos aunque esto signifique disminuir el gasto en programas sociales”.

Pero, cuando son consultados acerca de cuáles serían las medidas más eficaces para combatir la desigualdad social en nuestro país, es una reforma tributaria la que concentra la mayoría de las preferencias: “Implementar una reforma tributaria que aumente los impuestos a los más ricos y a las grandes empresas” es elegida por un 45% de los encuestados como primera opción. Le sigue “usar los recursos generados por el cobre y la gran minería” con un 22% de las preferencias.

Este resultado indica que la ciudadanía visualiza que es necesaria una reforma tributaria redistributiva específica, que debe ser complementada con un mejor aprovechamiento del rendimiento de los recursos mineros para la sociedad chilena.

En esta materia quiénes se mueven desde el centro hacia la izquierda política parecen promulgar más un modelo igualitario basado en la participación; mientras que quiénes se ubican en la derecha tienden a un modelo basado en el mérito. Los encuestados que se posicionan en la derecha política, seleccionan con menor frecuencia la implementación de una reforma tributaria en comparación con quienes se posicionan en el centro o la izquierda (Derecha=26,2%; Centro=42,9%; Izquierda=43,7%). Y los mismos de derecha, a su vez, optan con mayor fuerza que quienes se posicionan en la izquierda por una reforma educacional (19% contra un 7,7%) y por incentivar el emprendimiento personal (16,7% contra un 6,3%).

En contrapartida, quienes se posicionan en la izquierda eligen con mayor frecuencia el fortalecimiento de los sindicatos (16,9%) en comparación con quienes se posicionan en el centro (3,1%) y en la derecha (7,1%).

Las solidaridades que hacemos

Los estudios cualitativos realizados previamente permitieron generar un listado de diferentes tipos de acciones que aparecían significadas como solidaridad. A los encuestados se les consultó sobre la frecuencia con que habían practicado cada una de ellas en el último año. El análisis de estas respuestas señalan que existen diferentes tipos de solidaridad y que se caracterizan según la frecuencia con que se practican.

En el primer grupo encontramos el voluntariado y formas de solidarizar políticamente con causas y grupos, las que son practicadas de manera muy escasa (entre un 73% y un 88% de los encuestados respondieron que no las habían realizado nunca durante el último año).

El segundo grupo reúne diferentes formas de solidaridad: entre pares (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo) dirigidas a situaciones de necesidad de alguno de ellos, donaciones de bienes materiales a personas que piden en la calle y donaciones monetarias a través de campañas, y que conforman solidaridades que se realizan de manera contingente y por la misma razón con una frecuencia menor (entre el 44% y el 64% de los encuestados contestaron que las habían realizado entre una vez al año y una vez cada tres meses en el último año).

Un tercer conjunto de acciones solidarias forman parte de manera más frecuente de nuestra cotidianeidad, entre las que se encuentran la donación del vuelto en supermercados o farmacias, ciertas formas de cortesía en la vía pública y acciones de apoyo emocional. Un 54% y un 76% de los encuestados declararon haberlas realizado una vez por mes o una vez por semana durante el último año.

Al preguntarnos si la práctica de alguno de estos tipos de solidaridad se relacionan entre sí, encontramos que las personas que realizan los tipos de solidaridad más contingente de donaciones a personas necesitadas y de ayuda entre pares, tienden también a realizar más los tipos de solidaridad de la convivencia diaria, y viceversa. Por su parte, las personas que realizan voluntariado, tienden también a hacer más solidaridad política y viceversa. Lo que nos habla de que las prácticas de estos diferentes dos grupos de solidaridades se relacionan con tipos de personas que prefieren hacer más unas solidaridades que otras.

Finalmente, las personas que declaran afiliarse a algún credo religioso tienden a practicar más los diferentes tipos de solidaridad que quiénes no adhieren a ninguno; salvo para el caso de la solidaridad política, en que la relación es inversa, y para voluntariado, en donde no existe una relación.

En la contra cara, las personas que declaran una posición política, tienden a practicar más el voluntariado y la solidaridad política que quiénes no; y la solidaridad política aumenta a medida que la persona se posiciona más hacia la izquierda del espectro político. Por su parte, quiénes se ubican más arriba en el espectro socioeconómico y obtienen mayores niveles de educación, suelen ser quiénes practican -en mayor medida- el voluntariado.


1. Magíster en Psicología Social, Mención en Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales: www.mps.uahurtado.cl
2. GESE está integrado por José Antonio Román (coordinador) y Sebastián Ibarra de la Facultad de Psicología; Omar Aguilar y Jaime Pelfini del Departamento
de Sociología; Diego García del Departamento de Filosofía; Gabriel Valdivieso y Carmen Silva del CISOC, Elizabeth Lira y Andrés Suárez del Centro de Ética y Juan Latorre del CREAS; por Benito Baranda
y Sebastián Zulueta de América Solidaria y Darío Virot de Alcalá Consultores.
3. Las presentaciones completas pueden bajarse de: http://mps.uahurtado.
cl/noticias/presentacion-de-resultados-del-seminario-crea-justicia-social-la-solidaridad/