Centro Psicológico UAH organiza seminario para intercambiar experiencias entre estudiantes en práctica clínica de la Red CAPUS

El lunes 28 de abril, el equipo del Centro Psicológico UAH (CEPS) organizó el Seminario “Adolescencia y Riesgo suicida”, una instancia que busca promover el intercambio de conocimientos para la formación de estudiantes que están realizando su práctica clínica en instituciones de la Red de Centros de Atención Psicológica Universitarios (CAPUS), en relación a temáticas relevantes.

“En el CEPS permanentemente estamos buscando iniciativas donde las y los practicantes puedan generar intercambios, por lo que este año como parte de la agenda de la RED CAPUS, propusimos invitar a practicantes de otras clínicas psicológicas universitarias, a participar de estos espacios de formación y discusión colectiva. Creemos que es interesante el aporte que genera la diversidad y el encuentro con pares que tienen otras formaciones. Esto mismo, aporta valor y puede sumar otras competencias al generar nuevas redes”, asegura Eduardo Lobos. director del CEPS.

La idea, explica Lobos, es que esta iniciativa vaya rotando entre los planteles que forman parte de la Red CAPUS –U. Autónoma, U. Santo Tomás, U. Central, U. San Sebastán, U. Andrés Bello, U. Diego Portales, UNIACC– para abrir espacios a estudiantes que se encuentran realizando prácticas en los centros de atención psicológica.

En particular, el seminario abordó los riesgos del suicidio adolescente y estuvo a cargo de la docente UAH María Fossatti, entregando una base teórica para su identificación y abordaje inicial, contemplando también un ejercicio práctica de análisis de caso para la discusión y reflexión conjunta.

“Este es un tema muy pertinente a los tiempos y a las necesidades de contar con mayores herramientas para afrontar los desafíos de la salud mental. Una de las cosas interesantes de participar en la Red CAPUS, es que compartimos criterios comunes, en torno a la complejidad de las y los pacientes que ingresan a nuestras clínicas, lo que implica prepararse de una manera distinta para poder atender este tipo de pacientes”, dijo Lobos.

Para Carolina Olivo, estudiante en práctica de la Universidad Andrés Bello (UNAB), participar en instancias de la Red CAPUS es una experiencia enriquecedora: “Es primera vez que nos toca una actividad sólo con estudiantes y poder ver otros enfoques y otras perspectivas desde la psicología es súper enriquecedor para la práctica misma en la atención con los pacientes. Así que se agradece el espacio, nos vamos contentas”, dijo.

Por su parte, Ana Karina García, también practicante de la UNAB, aseguró que “es la primera vez que tengo relación con más estudiantes y poder conversar. El análisis del caso estuvo muy bueno, y nos permitió ver diferentes perspectivas. Espero que se sigan repitiendo”.

La estudiante de 5° año de Psicología UAH, Francisca Ordaz Retamal, destaca la participación de las y los estudiantes, que permitió conocer sus distintas perspectivas. “Todos participaron harto y fue bien interesante ir viendo qué cosas pensaban, si es que estaba alineado con lo que yo iba analizando de la clase. Fue una buena instancia de escuchar estas perspectivas distintas”, dijo.

Red CAPUS

El Centro Psicológico UAH participa en la Red CAPUS desde 2023, y su objetivo es constituir una red de trabajo conjunto entre diversas clínicas de las Escuelas de Psicología de la Región Metropolitana, posibilitando el intercambio de experiencia de la atención, de la formación y de soporte para la atención de pacientes y estudiantes.

“Es importante que el CEPS participe en este tipo de iniciativas por la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos con nuestros pares que pueden ser replicados en cada uno de los centros. Así también porque se generan iniciativas de participación colectiva y, por otra parte, porque promueve el trabajo de Vinculación con el Medio, constituyéndose como un espacio que propicia el intercambio académico-formativo y colaborativo”, aseguró el director del CEPS.

Y añadió: “A su vez, el trabajo que hemos desarrollado en la red ha posibilitado conocer datos concretos respecto de la oferta de servicios en salud mental, el perfil de pacientes y el impacto que esto genera en la comunidad considerando que, como elemento en común de todas las clínicas, los pacientes que se atienden acá son en su mayoría usuarios de la red de salud pública que, por distintas razones, buscan en este espacio el apoyo que requieren y que la oferta pública o privada no cubre”.

Centro Psicológico UAH organiza seminario para intercambiar experiencias entre estudiantes en práctica clínica de la Red CAPUS

El lunes 28 de abril, el equipo del Centro Psicológico UAH (CEPS) organizó el Seminario “Adolescencia y Riesgo suicida”, una instancia que busca promover el intercambio de conocimientos para la formación de estudiantes que están realizando su práctica clínica en instituciones de la Red de Centros de Atención Psicológica Universitarios (CAPUS), en relación a temáticas relevantes.

“En el CEPS permanentemente estamos buscando iniciativas donde las y los practicantes puedan generar intercambios, por lo que este año como parte de la agenda de la RED CAPUS, propusimos invitar a practicantes de otras clínicas psicológicas universitarias, a participar de estos espacios de formación y discusión colectiva. Creemos que es interesante el aporte que genera la diversidad y el encuentro con pares que tienen otras formaciones. Esto mismo, aporta valor y puede sumar otras competencias al generar nuevas redes”, asegura Eduardo Lobos. director del CEPS.

La idea, explica Lobos, es que esta iniciativa vaya rotando entre los planteles que forman parte de la Red CAPUS –U. Autónoma, U. Santo Tomás, U. Central, U. San Sebastán, U. Andrés Bello, U. Diego Portales, UNIACC– para abrir espacios a estudiantes que se encuentran realizando prácticas en los centros de atención psicológica.

En particular, el seminario abordó los riesgos del suicidio adolescente y estuvo a cargo de la docente UAH María Fossatti, entregando una base teórica para su identificación y abordaje inicial, contemplando también un ejercicio práctica de análisis de caso para la discusión y reflexión conjunta.

“Este es un tema muy pertinente a los tiempos y a las necesidades de contar con mayores herramientas para afrontar los desafíos de la salud mental. Una de las cosas interesantes de participar en la Red CAPUS, es que compartimos criterios comunes, en torno a la complejidad de las y los pacientes que ingresan a nuestras clínicas, lo que implica prepararse de una manera distinta para poder atender este tipo de pacientes”, dijo Lobos.

Para Carolina Olivo, estudiante en práctica de la Universidad Andrés Bello (UNAB), participar en instancias de la Red CAPUS es una experiencia enriquecedora: “Es primera vez que nos toca una actividad sólo con estudiantes y poder ver otros enfoques y otras perspectivas desde la psicología es súper enriquecedor para la práctica misma en la atención con los pacientes. Así que se agradece el espacio, nos vamos contentas”, dijo.

Por su parte, Ana Karina García, también practicante de la UNAB, aseguró que “es la primera vez que tengo relación con más estudiantes y poder conversar. El análisis del caso estuvo muy bueno, y nos permitió ver diferentes perspectivas. Espero que se sigan repitiendo”.

La estudiante de 5° año de Psicología UAH, Francisca Ordaz Retamal, destaca la participación de las y los estudiantes, que permitió conocer sus distintas perspectivas. “Todos participaron harto y fue bien interesante ir viendo qué cosas pensaban, si es que estaba alineado con lo que yo iba analizando de la clase. Fue una buena instancia de escuchar estas perspectivas distintas”, dijo.

Red CAPUS

El Centro Psicológico UAH participa en la Red CAPUS desde 2023, y su objetivo es constituir una red de trabajo conjunto entre diversas clínicas de las Escuelas de Psicología de la Región Metropolitana, posibilitando el intercambio de experiencia de la atención, de la formación y de soporte para la atención de pacientes y estudiantes.

“Es importante que el CEPS participe en este tipo de iniciativas por la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos con nuestros pares que pueden ser replicados en cada uno de los centros. Así también porque se generan iniciativas de participación colectiva y, por otra parte, porque promueve el trabajo de Vinculación con el Medio, constituyéndose como un espacio que propicia el intercambio académico-formativo y colaborativo”, aseguró el director del CEPS.

Y añadió: “A su vez, el trabajo que hemos desarrollado en la red ha posibilitado conocer datos concretos respecto de la oferta de servicios en salud mental, el perfil de pacientes y el impacto que esto genera en la comunidad considerando que, como elemento en común de todas las clínicas, los pacientes que se atienden acá son en su mayoría usuarios de la red de salud pública que, por distintas razones, buscan en este espacio el apoyo que requieren y que la oferta pública o privada no cubre”.