La académica Alejandra Energici y el académico Renato Moretti, participaron esta semana del XI Congreso chileno de Sociología, instancia que se desarrolló de manera remota entre los días 26 y 29 de abril.
Alejandra formó parte de tres trabajos presentados durante el Congreso: “La gordura como fenómeno discursivo-material: Reflexiones sobre cuerpo e indumentaria”, estudio desarrollado junto al académico Nicolás Schongut, y que consistió en una presentación teórica sobre cómo pensar la relación cuerpo-ropa, destacando que “más allá de pensar en la ropa que usamos, profundizamos en la idea de que nosotros somos nuestra apariencia”.
También junto a Nicolás Schongut y a Sebastián Rojas, Alejandra Energici participó de “El mundo como objetos y relaciones: resultados preliminares de la encuesta CUIDAR – Medioambiente”, donde se presentaron algunos resultados preliminares de la encuesta aún abierta que busca conocer más sobre las relaciones que se establecen a propósito de la crisis medioambiental (Ver más información en www.micropolíticasdelcuidado.cl).
Finalmente, la académica también participó del trabajo: “Cuidar es asunto de mujeres: desigual distribución del trabajo no remunerado en Chile durante la pandemia de COVID-19”, donde se abordaron los resultados de la Encuesta Nacional de Cuidados Informales (no-remunerados) en Casa -ENCIC- que visibiliza cuán feminizadas están las labores y dinámicas de cuidado en el hogar.
Por su parte, Renato Moretti presentó la ponencia: “De calificar a evaluar: surgimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente en Chile”, en la que se propuso “explicar el surgimiento del sistema a través de un proceso de problematizaciones y traducciones acaecido entre 1991 y 2003. Esto desde un enfoque que combina gubernamentalidad y Teoría del Actor-Red”.
“La idea es contribuir a la comprensión de cómo se ha conformado la gubernamentalidad contemporánea en educación, donde la evaluación no solo de aprendizajes, sino también de prácticas, tiene un rol significativo”, explicó el académico.
La académica Alejandra Energici y el académico Renato Moretti, participaron esta semana del XI Congreso chileno de Sociología, instancia que se desarrolló de manera remota entre los días 26 y 29 de abril.
Alejandra formó parte de tres trabajos presentados durante el Congreso: “La gordura como fenómeno discursivo-material: Reflexiones sobre cuerpo e indumentaria”, estudio desarrollado junto al académico Nicolás Schongut, y que consistió en una presentación teórica sobre cómo pensar la relación cuerpo-ropa, destacando que “más allá de pensar en la ropa que usamos, profundizamos en la idea de que nosotros somos nuestra apariencia”.
También junto a Nicolás Schongut y a Sebastián Rojas, Alejandra Energici participó de “El mundo como objetos y relaciones: resultados preliminares de la encuesta CUIDAR – Medioambiente”, donde se presentaron algunos resultados preliminares de la encuesta aún abierta que busca conocer más sobre las relaciones que se establecen a propósito de la crisis medioambiental (Ver más información en www.micropolíticasdelcuidado.cl).
Finalmente, la académica también participó del trabajo: “Cuidar es asunto de mujeres: desigual distribución del trabajo no remunerado en Chile durante la pandemia de COVID-19”, donde se abordaron los resultados de la Encuesta Nacional de Cuidados Informales (no-remunerados) en Casa -ENCIC- que visibiliza cuán feminizadas están las labores y dinámicas de cuidado en el hogar.
Por su parte, Renato Moretti presentó la ponencia: “De calificar a evaluar: surgimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente en Chile”, en la que se propuso “explicar el surgimiento del sistema a través de un proceso de problematizaciones y traducciones acaecido entre 1991 y 2003. Esto desde un enfoque que combina gubernamentalidad y Teoría del Actor-Red”.
“La idea es contribuir a la comprensión de cómo se ha conformado la gubernamentalidad contemporánea en educación, donde la evaluación no solo de aprendizajes, sino también de prácticas, tiene un rol significativo”, explicó el académico.