Académicos se adjudican fondo de la ANID para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus

El Proyecto “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa” será desarrollado por Alejandra Energici, Nicolás Schongut, y Sebastián Rojas, como una extensión del Estudio Cuidar.


Este miércoles la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informó los resultados de la convocatoria al Fondo para Proyectos de Investigación Científica sobre Covid-19, donde el proyecto presentado por el académico Nicolás Schongut: “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa”, fue seleccionado.

Esta encuesta es una extensión del Estudio Cuidar, iniciativa que busca explorar cambios en las prácticas de cuidado en el contexto de la actual pandemia y cuyo primer reporte demostró la fragilidad de dichas redes en el cotidiano de los hogares, arrojando datos significativos sobre la agudización de la desigual distribución de tareas en relación al cuidado de los niños/as y las preocupaciones que actualmente afectan que a los chilenos frente a la posibilidad de contagio, entre otros (ver resultados Cuidar).

La encuesta que dio origen a Cuidar se desarrolló entre el 2 y el 15 de mayo, y participaron un total de 2.005 personas, de las cuales un 74,2% corresponde a la Región Metropolitana. El objetivo de esta nueva encuesta será ampliar la muestra y poder estudiar los datos de forma mucho más rigurosa y con recursos propios.

“Nos interesa tener una muestra más grande a nivel nacional que nos permita ver lo que está pasando con el tema de los cuidados no remunerados cuando estamos en crisis, no solo para tener resultados descriptivos, sino para generar insumos que aporten al debate nacional y a la creación de políticas públicas en esta materia”, explicó Nicolás Schoungut.

En esta línea Sebastián Rojas, académico colaborador de la Facultad, agregó que a diferencia de la primera encuesta, “con esto hay un compromiso de poder explorar a nivel regional, y a nivel de las macrozonas, de qué manera distintas variables influyen en el tema de los cuidados. Llegar a esas macrozonas nos permite orientar la posibilidad de diseño de políticas públicas de una manera mucho más precisa”.

Académicos se adjudican fondo de la ANID para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus

El Proyecto “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa” será desarrollado por Alejandra Energici, Nicolás Schongut, y Sebastián Rojas, como una extensión del Estudio Cuidar.


Este miércoles la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informó los resultados de la convocatoria al Fondo para Proyectos de Investigación Científica sobre Covid-19, donde el proyecto presentado por el académico Nicolás Schongut: “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa”, fue seleccionado.

Esta encuesta es una extensión del Estudio Cuidar, iniciativa que busca explorar cambios en las prácticas de cuidado en el contexto de la actual pandemia y cuyo primer reporte demostró la fragilidad de dichas redes en el cotidiano de los hogares, arrojando datos significativos sobre la agudización de la desigual distribución de tareas en relación al cuidado de los niños/as y las preocupaciones que actualmente afectan que a los chilenos frente a la posibilidad de contagio, entre otros (ver resultados Cuidar).

La encuesta que dio origen a Cuidar se desarrolló entre el 2 y el 15 de mayo, y participaron un total de 2.005 personas, de las cuales un 74,2% corresponde a la Región Metropolitana. El objetivo de esta nueva encuesta será ampliar la muestra y poder estudiar los datos de forma mucho más rigurosa y con recursos propios.

“Nos interesa tener una muestra más grande a nivel nacional que nos permita ver lo que está pasando con el tema de los cuidados no remunerados cuando estamos en crisis, no solo para tener resultados descriptivos, sino para generar insumos que aporten al debate nacional y a la creación de políticas públicas en esta materia”, explicó Nicolás Schoungut.

En esta línea Sebastián Rojas, académico colaborador de la Facultad, agregó que a diferencia de la primera encuesta, “con esto hay un compromiso de poder explorar a nivel regional, y a nivel de las macrozonas, de qué manera distintas variables influyen en el tema de los cuidados. Llegar a esas macrozonas nos permite orientar la posibilidad de diseño de políticas públicas de una manera mucho más precisa”.