Académica Francisca Pérez participó en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

La 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO, se desarrolló entre el 7 y el 10 de junio en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


“Equilibrio dentro de lo posible. Impacto de la Crisis Sociosanitaria en el Desarrollo de la Coparentalidad en Parejas Primerizas” se llama la ponencia que nuestra académica Francisca Pérez presentó en la Conferencia Clacso 2022. Su exposición se basó en los resultados de su proyecto Fondecyt “Construcción de la coparentalidad en parejas de padres primerizos: integrando las representaciones e interacciones de sus protagonistas”, y viajó hasta México junto a la socióloga Valentina Arriagada, asistente de investigación del mismo.

“Vinimos a presentar los resultados del proyecto que ya estamos cerrando, donde vimos que principalmente las cuarentenas significaron para estas parejas que, de manera inédita, hombres y mujeres estuvieran durante todo el periodo postnatal en casa, lo que de alguna manera permitió cierta redistribución de las tareas al interior de los hogares. Si bien las mujeres seguían siendo las principales a cargo de los cuidados y de lo doméstico, hubo mucho mayor involucramiento y participación de parte de los hombres”, explicó la académica.

“Uno de los legados de la pandemia ha sido visibilizar la importancia de los cuidados que sostienen la vida y la certeza de que todas las personas necesitamos de cuidado y muy probablemente, a lo largo de la vida, seremos llamados a cuidar de otras y otros”, menciona su presentación. “Sin duda que el aislamiento y la falta de redes de apoyo significó mayor sobrecarga, pero ahí la corresponsabilidad -es decir la distribución más equitativa de las tareas al interior de la pareja- permitió de alguna manera hacer frente a esa sobrecarga. Ahora bien, cuando las mujeres tuvieron que reincorporarse a la vida laboral, para conciliar fue tremendamente necesario recurrir a terceros”, explicó Francisca Pérez.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es uno de los mayores eventos académicos y políticos de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. Esta 9ª versión se tituló “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones” y participaron más de 7.000 personas. 

Portada presentación Francisca Pérez. Incluye un dibujo original que formará parte de un libro que la académica publicará sobre el mismo tema.

Académica Francisca Pérez participó en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

La 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO, se desarrolló entre el 7 y el 10 de junio en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


“Equilibrio dentro de lo posible. Impacto de la Crisis Sociosanitaria en el Desarrollo de la Coparentalidad en Parejas Primerizas” se llama la ponencia que nuestra académica Francisca Pérez presentó en la Conferencia Clacso 2022. Su exposición se basó en los resultados de su proyecto Fondecyt “Construcción de la coparentalidad en parejas de padres primerizos: integrando las representaciones e interacciones de sus protagonistas”, y viajó hasta México junto a la socióloga Valentina Arriagada, asistente de investigación del mismo.

“Vinimos a presentar los resultados del proyecto que ya estamos cerrando, donde vimos que principalmente las cuarentenas significaron para estas parejas que, de manera inédita, hombres y mujeres estuvieran durante todo el periodo postnatal en casa, lo que de alguna manera permitió cierta redistribución de las tareas al interior de los hogares. Si bien las mujeres seguían siendo las principales a cargo de los cuidados y de lo doméstico, hubo mucho mayor involucramiento y participación de parte de los hombres”, explicó la académica.

“Uno de los legados de la pandemia ha sido visibilizar la importancia de los cuidados que sostienen la vida y la certeza de que todas las personas necesitamos de cuidado y muy probablemente, a lo largo de la vida, seremos llamados a cuidar de otras y otros”, menciona su presentación. “Sin duda que el aislamiento y la falta de redes de apoyo significó mayor sobrecarga, pero ahí la corresponsabilidad -es decir la distribución más equitativa de las tareas al interior de la pareja- permitió de alguna manera hacer frente a esa sobrecarga. Ahora bien, cuando las mujeres tuvieron que reincorporarse a la vida laboral, para conciliar fue tremendamente necesario recurrir a terceros”, explicó Francisca Pérez.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es uno de los mayores eventos académicos y políticos de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. Esta 9ª versión se tituló “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones” y participaron más de 7.000 personas. 

Portada presentación Francisca Pérez. Incluye un dibujo original que formará parte de un libro que la académica publicará sobre el mismo tema.