En la Sala Bellarmino de la Biblioteca se realizó el lanzamiento simultáneo de dos obras que abren la reflexión crítica sobre el trabajo y sus implicancias sociales.
Se trata de “Trabajo, lazo social y construcción de sujetos”, editado por Magdalena Garcés, Patricia Guerrero y Antonio Stecher, y “Trabajo y pospandemia. Giros, socavones y aprendizajes”, editado por Paula González y Álvaro Soto. Ambos libros fueron financiados por la Facultad de Psicología y publicados por Ediciones UAH, en un aporte académico que vincula investigación, análisis crítico y debate interdisciplinario sobre el mundo del trabajo.
La actividad fue presentada por el académico Renato Moretti y contó con la participación de los editores y de la investigadora de la Universidad de Santiago, Kathya Araujo: “Estos dos libros tienen una enorme riqueza y conversan entre ellos. El primero está tratando de cómo pensar hoy el trabajo para pensar el futuro, mientras que el segundo trae la experiencia de la pandemia, que fue algo que olvidamos muy rápido, y que nos entrega muchos aprendizajes para hoy en día”, señaló la doctora en Estudios Americanos por la USACH.
Este libro busca repensar el trabajo más allá de la visión instrumental y economicista que impuso la hegemonía neoliberal, en palabras de la académica Magdalena Garcés. Reúne a varios autores y autoras que abordan el rol del trabajo como espacio de identidad, lazo social y construcción democrática.
“El libro no es solo una compilación de textos, sino el resultado de un trabajo colaborativo de distintos autores, de distintas tradiciones. Esta experiencia editorial encarna el mismo principio que el libro reivindica: el trabajo como fuente de vínculos, reconocimiento y construcción democrática”, comentó Garcés.
Entre sus principales tesis, el libro plantea:
La segunda obra recoge reflexiones sobre los cambios en el mundo laboral producto de la pandemia, abordando la digitalización, las estrategias de empleo y el vínculo inseparable entre trabajo productivo y de cuidados.
El decano de la Facultad de Psicología, Álvaro Soto, destacó las dos premisas centrales que atraviesan el libro: “El trabajo es central en la experiencia de las personas y en la vida, y estudiarlo abre las puertas para ver las tensiones de nuestra vida en común. Pero además, el trabajo viene cambiando hace tiempo, lo que conlleva experiencias contradictorias y ambiguas. La situación de pandemia puso en evidencia ambas premisas”.
Entre los temas destacados se encuentra la autonomía en el trabajo, entendida como respuesta a los objetivos encomendados, pero también como una noción tensionada por la precarización. Soto enfatizó: “Ofrecemos a la comunidad académica y a la sociedad en general nuestro propio trabajo como investigadores e investigadoras, no exento –sino muy por el contrario– de las ambigüedades del trabajo pospandemia y de las contradictorias maneras en que vivimos nuestra autonomía, nuestro reconocimiento y nuestro colectivo”.
La investigadora Katia Araujo cerró la actividad con una reflexión sobre la noción de autonomía: “La autonomía se volvió un truco precarizante, una manera en que uno está con el cuerpo herido, la psiquis y el alma marcados por el trabajo. Tenemos que revisar la autonomía como meta en el mundo laboral”.
Con estos dos libros Ediciones UAH invita a repensar el trabajo como categoría social y política, tanto desde una perspectiva crítica como desde la experiencia mundial reciente.
En la Sala Bellarmino de la Biblioteca se realizó el lanzamiento simultáneo de dos obras que abren la reflexión crítica sobre el trabajo y sus implicancias sociales.
Se trata de “Trabajo, lazo social y construcción de sujetos”, editado por Magdalena Garcés, Patricia Guerrero y Antonio Stecher, y “Trabajo y pospandemia. Giros, socavones y aprendizajes”, editado por Paula González y Álvaro Soto. Ambos libros fueron financiados por la Facultad de Psicología y publicados por Ediciones UAH, en un aporte académico que vincula investigación, análisis crítico y debate interdisciplinario sobre el mundo del trabajo.
La actividad fue presentada por el académico Renato Moretti y contó con la participación de los editores y de la investigadora de la Universidad de Santiago, Kathya Araujo: “Estos dos libros tienen una enorme riqueza y conversan entre ellos. El primero está tratando de cómo pensar hoy el trabajo para pensar el futuro, mientras que el segundo trae la experiencia de la pandemia, que fue algo que olvidamos muy rápido, y que nos entrega muchos aprendizajes para hoy en día”, señaló la doctora en Estudios Americanos por la USACH.
Este libro busca repensar el trabajo más allá de la visión instrumental y economicista que impuso la hegemonía neoliberal, en palabras de la académica Magdalena Garcés. Reúne a varios autores y autoras que abordan el rol del trabajo como espacio de identidad, lazo social y construcción democrática.
“El libro no es solo una compilación de textos, sino el resultado de un trabajo colaborativo de distintos autores, de distintas tradiciones. Esta experiencia editorial encarna el mismo principio que el libro reivindica: el trabajo como fuente de vínculos, reconocimiento y construcción democrática”, comentó Garcés.
Entre sus principales tesis, el libro plantea:
La segunda obra recoge reflexiones sobre los cambios en el mundo laboral producto de la pandemia, abordando la digitalización, las estrategias de empleo y el vínculo inseparable entre trabajo productivo y de cuidados.
El decano de la Facultad de Psicología, Álvaro Soto, destacó las dos premisas centrales que atraviesan el libro: “El trabajo es central en la experiencia de las personas y en la vida, y estudiarlo abre las puertas para ver las tensiones de nuestra vida en común. Pero además, el trabajo viene cambiando hace tiempo, lo que conlleva experiencias contradictorias y ambiguas. La situación de pandemia puso en evidencia ambas premisas”.
Entre los temas destacados se encuentra la autonomía en el trabajo, entendida como respuesta a los objetivos encomendados, pero también como una noción tensionada por la precarización. Soto enfatizó: “Ofrecemos a la comunidad académica y a la sociedad en general nuestro propio trabajo como investigadores e investigadoras, no exento –sino muy por el contrario– de las ambigüedades del trabajo pospandemia y de las contradictorias maneras en que vivimos nuestra autonomía, nuestro reconocimiento y nuestro colectivo”.
La investigadora Katia Araujo cerró la actividad con una reflexión sobre la noción de autonomía: “La autonomía se volvió un truco precarizante, una manera en que uno está con el cuerpo herido, la psiquis y el alma marcados por el trabajo. Tenemos que revisar la autonomía como meta en el mundo laboral”.
Con estos dos libros Ediciones UAH invita a repensar el trabajo como categoría social y política, tanto desde una perspectiva crítica como desde la experiencia mundial reciente.