Los días 27 de marzo, 03 y 10 de abril se llevó a cabo el 4° Ciclo de Cine Japonés y Psicoanálisis, titulado “Lo irrepresentable, lo figurable”, un espacio de encuentro y reflexión entre académicas, académicos y estudiantes de la Facultad de Psicología UAH, quienes analizaron tres películas: “Perfect Blue” (Satoshi Kon, 1997), “Look Back” (Kiyotaka Oshiyama, 2024) y “Tekkonkinkreet” (Michael Arias, 2006).
“El Ciclo tuvo varios objetivos, los cuales creo que fueron cumplidos a cabalidad. Se trató de una actividad que buscó, desde la extensión, ofrecer un espacio de encuentro y reflexión colaborativa, en torno a temas relativos al trabajo clínico, la relación contemporánea con la realidad y la capacidad de agencia de niños, niñas y adolescentes, y adultos, a partir de su relación con el mundo. Así, las nociones de irrepresentabilidad y figurabilidad buscaron orientar dicha reflexión encontrando claves de respuesta y aperturas de sentido en las obras cinematográficas japonesas, apelando tanto a los límites del psicoanálisis, como al encuentro con el cine desde una lectura interdisciplinar”, aseguró el docente Rodrigo Barraza, quien lidera esta actividad.
La iniciativa tuvo una gran asistencia de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado y también de otros planteles durante los tres días, y en los paneles de conversación participaron las y los académicos Marianella Abarzúa (U. de Chile), Patricio Meneses (UAH y UDP) y Sebastián Collao (UAH); y las y los estudiantes Hans Provoste, Dani Meléndez y Dominique Escobar.
“Esta actividad puso como protagonistas a las y los estudiantes de esta universidad, ofreciéndoles un espacio para que pudiesen producir y compartir sus propuestas, interactuar con docentes de más trayectoria, y ser parte integral del proyecto formativo de la carrera de Psicología. Finalmente, se trata de difundir la cultura japonesa, no sólo como apreciación estética, sino como campo de diálogo y reflexión en la formación de las y los estudiantes de Psicología”, finalizó Barraza.
Los días 27 de marzo, 03 y 10 de abril se llevó a cabo el 4° Ciclo de Cine Japonés y Psicoanálisis, titulado “Lo irrepresentable, lo figurable”, un espacio de encuentro y reflexión entre académicas, académicos y estudiantes de la Facultad de Psicología UAH, quienes analizaron tres películas: “Perfect Blue” (Satoshi Kon, 1997), “Look Back” (Kiyotaka Oshiyama, 2024) y “Tekkonkinkreet” (Michael Arias, 2006).
“El Ciclo tuvo varios objetivos, los cuales creo que fueron cumplidos a cabalidad. Se trató de una actividad que buscó, desde la extensión, ofrecer un espacio de encuentro y reflexión colaborativa, en torno a temas relativos al trabajo clínico, la relación contemporánea con la realidad y la capacidad de agencia de niños, niñas y adolescentes, y adultos, a partir de su relación con el mundo. Así, las nociones de irrepresentabilidad y figurabilidad buscaron orientar dicha reflexión encontrando claves de respuesta y aperturas de sentido en las obras cinematográficas japonesas, apelando tanto a los límites del psicoanálisis, como al encuentro con el cine desde una lectura interdisciplinar”, aseguró el docente Rodrigo Barraza, quien lidera esta actividad.
La iniciativa tuvo una gran asistencia de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado y también de otros planteles durante los tres días, y en los paneles de conversación participaron las y los académicos Marianella Abarzúa (U. de Chile), Patricio Meneses (UAH y UDP) y Sebastián Collao (UAH); y las y los estudiantes Hans Provoste, Dani Meléndez y Dominique Escobar.
“Esta actividad puso como protagonistas a las y los estudiantes de esta universidad, ofreciéndoles un espacio para que pudiesen producir y compartir sus propuestas, interactuar con docentes de más trayectoria, y ser parte integral del proyecto formativo de la carrera de Psicología. Finalmente, se trata de difundir la cultura japonesa, no sólo como apreciación estética, sino como campo de diálogo y reflexión en la formación de las y los estudiantes de Psicología”, finalizó Barraza.