Nicolas Schongut Grollmus

TÍTULOS Y GRADOS

  • Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Máster en Investigación en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Diplomado en Dirección y Gestión Empresarial, Universidad Alberto Hurtado.
  • Psicólogo, Universidad Diego Portales.
  • Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales.

PRESENTACIÓN

Mi área de interés general actualmente se desarolla en el área de estudios sociales de la medicina y la salud, particularmente enfocado en temáticas de cuidado médico y auto-cuidado, decisiones de salud, y redes socio-médicas, con un interés particular en las enfermedades huérfanas, discapacidad, y enfermedades crónicas.

Una segunda línea de investigación tiene que ver con la reflexión epistemológica y teórica sobre metodologías de investigación cualitativa, el desarrollo de técnicas de producción de datos, y propuestas de análisis, con un foco en lo narrativo por un lado, pero también en lo socio-material por el otro.

También he trabajado anteriormente en temáticas ligadas a violencia de género, masculinidades, y también protección de la infancia.

Artículos de Revista

Energici, M.A.; Castillo-Sepúlveda, J.; López, M.; Schöngut-Grollmus, N. (2021) Cuerpos en Confinamiento: Hibridaciones entre Tiempo, Espacio y Movimiento. Rev. Polis e Psique, Nº Especial, 67-91.

https://seer.ufrgs.br/PolisePsique/article/view/110341


Energici, M.A, Schöngut-Grollmus, N., Rojas, S. & Alarcón, S. (2021) Cuidar en tiempos de crisis. Castalia – Revista De Psicología De La Academia, (35), 145-155. https://doi.org/10.25074/07198051.35.1897


Energici, M.-A., Schöngut-Grollmus, N., & Soto-Lagos, R. (2020). Aesthetic/affective norms of femininity: An obstacle to women’s performance of exercise. International Review for the Sociology of Sport, 1–17. https://doi.org/10.1177/1012690220969352


Guglielmetti, F., & Schöngut-Grollmus, N. (2019). “Hay que encontrarle la maña” Gubernamentalidad, poder y resistencia en el Servicio Nacional de Menores. Persona y Sociedad, XXXIII(1), 63–88.

https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/255


Pujal i Llombart, M., Mora, E., & Schöngut-Grollmus, N. (2018). The psychosocial diagnosis of gender in public health: Proposal and application through a case study. Saúde e Sociedade, 27(2), 448–463. https://doi.org/10.1590/s0104-12902018161825


Mora-Malo, E., Schöngut-Grollmus, N., & Pujal i Llombart, M. (2017). Fibromialgía, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial. Duazary, 14(1), 70–78.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746581

 


Schöngut-Grollmus, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 41–51. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1049


Schöngut Grollmus, N., & Pujol Tarrés, J. (2015). Relatos metodológicos: Difractando experiencias narrativas de investigación. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(2), Art. 24.

https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2207


Schöngut Grollmus, N. (2015). Perspectiva narrativa e investigación feminista: Posibilidades y desafíos metodológicos. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 110–148.

https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/233

 


Schöngut Grollmus, N., & Pujal i Llombart, M. (2014). Narratividad e intertextualidad como herramientas para el ejercicio de la reflexividad en la investigación feminista: El caso del dolor y el género. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 89–112. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1373


Schöngut Grollmus, N. (2014). Violencia y masculinidad: Una aproximación narrativa al problema de la violencia contra adolescentes varones. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15(1), Art. 2.

https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1989


Schöngut Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27–65.

https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/119


Energici, M.A.; Castillo-Sepúlveda, J.; López, M.; Schöngut-Grollmus, N. (2021) El cuerpo cotidiano: análisis de la gestión del peso corporal de mujeres. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Aceptado.


Schöngut-Grollmus, N. & Energici, M.A. (2021) Decisiones médicas en enfermedades raras: de su definición estadística hacia su comprensión social. En prensa. Saude e Sociedade.


Capítulos de Libro

Meritocracia y Ciencia: el Club de Toby.

Autoras: Schongut-Grollmus, N.; Energici, M.A.

Libro: Meritocracia: Una perspectiva psicosocial

Editorial: Ediciones Alberto Hurtado

 


Designing Qualitative Research for Studies in Latin America

Autoras: Schongut-Grollmus, N.; Energici, M.A.

Libro: Handbook of Qualitative Research Design

Editorial: SAGE


Participación en paneles

2018                La vida secreta de las políticas públicas: Ideología y Análisis de Discurso. IV Congreso Ibero-Americano de Psicología Política, Valparaíso, Chile, Octubre 10-12.

2017                Investigative memory and biographical approach: challenges in the use of personal materials in qualitative research, XIII Congress of Qualitative Inquiry, Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, Mayo 17-19.

2013                Cuerpo, experiencia y textualidad, Congreso de Psicología Social Crítica: Discurso, materialidad y política, Barcelona, España, Febrero 6-8.

2012                Comité organizador, Feminismo y Migración: intervención social y acción política, Barcelona, España, Febrero 9-11.

Comunicaciones en congresos

2021                “Temporalities of care: practices in the Chilean households in the COVID-19 pandemic”, The Material Life of Time: The second international Temporal Belongings conference, Online via QiQo chat, Marzo 15-17.

2020                “Caracterización de los estándares de cuidados en enfermedades raras sin cura conocida: claves respecto sus contextos y actantes”, alteridades: Intervenciones y Ecologías en Mundos Cambiantes, Santiago, Chile,  Enero 15-17.

2019                “Análisis de imágenes: un desafío”, Primer Encuentro Nacional de Investigación Sociales, Métodos y Técnicas, Rancagua, Chile, Abril 8-9.

2018                “¿Qué tienen en común los niños y el mercado?”, IV Congreso Ibero-Americano de Psicología Política, Valparaíso, Chile, Octubre 10-12.

2017                “A semiotic-material approach to biographical-narrative methods in qualitative research”, XIII Congress of Qualitative Inquiry, Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, Mayo 17-19.

2017                “Neoliberalism and the protection of children. A case study in the Chilean context from an ethnographic approach”, XIII Congress of Qualitative Inquiry, Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, Mayo 18-20.

2016                “‘Narrativity and intertextuality as reflexive tools in feminist research. The case of pain and gender”, XII Congress of Qualitative Inquiry, Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, Mayo 17-19.

2016                “What Global South? Methodological reflections about researching in contemporary Chile”, XII Congress of Qualitative Inquiry, Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, Mayo 17-19.

2014                “Narrativas e Investigación Feminista: Posibilidades y Desafíos Metodológicos” I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, Cordoba, Argentina, Octubre 3-4.

2013                “El uso de narrativas en la investigación sobre salud y enfermedad: reflexiones éticas y políticas”, Congreso de Psicología Social Crítica: Discurso, Materialidad y Política, Barcelona, España, Febrero 6-8.

2013                “Leer el cuerpo escrito: claves del psicoanálisis para la investigación en psicología social”, Congreso de Psicología Social Crítica: Discurso, Materialidad y Política, Barcelona, España, Febrero 6-8.

Pregrado

  • Taller de Investigación Cualitativa I y II, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. 2018 – a la fecha
  • Psicología Social II, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. 2019 – a la fecha.
  • Problemas Psicosociales en Chile, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. 2019 – a la fecha.

Doctorado

  • Aproximaciones epistemológicas en Ciencias Sociales, Doctorado en Psicología, Universidad Alberto Hurtado, 2020 – a la fecha.
  • Tutoría II: Búsqueda de información bibliográfica, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. 2018 – a la fecha.

 

Magíster en Psicología Social:

Loreto Molina, “Vejez y masculinidad Bienestar psicológico subjetivo y vínculos comunitarios en hombres mayores de Cerro Navia”, 2020.

Cynthia Zárate, “Apañe Lesbofeminista: Subjetivación política de lesbofeministas autónomas ante los crímenes de lesbo-odio”, 2021.

 

Doctorado en Psicología:

Alfonso Bonhomme, “Lo emocional en la puesta en práctica de políticas de Aprendizaje Social y Emocional en la escuela. Una aproximación narrativa”, 2019 – a la fecha.

  • Profesor Asistente, Universidad Alberto Hurtado, 2021 – a la fecha
  • Profesor Instructor, Universidad Alberto Hurtado, 2017 – 2021.
  • Académico, Universidad Gabriela Mistral, 2015-2017
  • Profesor Instructor, Universidad Austral de Chile, 2014-2015
  • Investigador Doctoral – Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona – 2011-2013
  • Psicólogo Clínico – Programa Familia de Acogida Especializada, Fundación Hogar de Cristo – 2009-2010
  • Pasantía en Clínica de la Violencia – Fundación Templanza – 2009

  • Facilitadores y barreras en la experiencia escolar diaria de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad que participan en “Programas de Integración Escolar”

    FONDECYT Regular #1211506

    Investigadora Responsable: Mónica Peña Ochoa (UDP)

    Co-investigadoras: Nicolás Schöngut Grollmus (UAH), Soledad Concha y Álvaro Besoaín

    A través de este proyecto buscamos comprender el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar (PIE) que se desarrollan en las escuelas que reciben fondos estatales, desde la perspectiva de los niños y niñas que participan en ellos como participantes. En concreto, nos centraremos en el grupo con diagnósticos de tipo discapacidad “permanente”, lo que implica un desafío metodológico, pero al mismo tiempo nos permite contribuir a la generación de conocimiento sobre un grupo que no ha sido previamente investigado en este campo. UNESCO (2018) considera que la inclusión es el proceso de abordar y dar respuesta a la diversidad de necesidades de todos
    estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y fuera de la educación. Esto también se ocupa de cuestiones de género, etnia, clase, condiciones sociales, salud y derechos humanos, entre otros. Así, garantizar el acceso, la participación y la no discriminación se ha convertido en un objetivo fundamental del Estado.


  • Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa (ENCIC)

    Proyecto COVID0230, Fondos de asignación rápida para investigaciones sobre el COVID-19, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

    Director del Proyecto: Nicolás Schöngut-Grollmus

    Director Alterno: Sebastián Rojas

    Co-investigadoras: María Alejandra Energici, Gabriela Zapata, Alejandra Sánchez, Francisco Moller, Samanta Alarcón, Belen Becerra, Maryluz López.

    Resumen del proyecto: Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran  abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.


  • Cuerpos confinados: experiencias del cuidado de sí y de otros durante la pandemia de COVID-19

    Fondo Fomento a la Investigación, Universidad Alberto Hurtado. Proyecto DIP2020-10

    Investigador Responsable: Nicolás Schongut Grollmus

    Co-investigadoras: María Alejandra Energici, Natalia Zuñiga.

    El proyecto busca explorar los cuidados de sí mismo/a y de otras personas durante las alteraciones de la vida cotidiana provocadas por las medidas de protección y prevención del COVID-19 en Chile. Desarrollamos tres estudios, un primer estudio conjunto desarrollado con los proyectos FONDECYT de Sebastián Rojas, y el de Alejandra Energici, junto con Samanta Alarcón, donde se desarrolló la encuesta CUIDAR (más información http://www.micropoliticasdelcuidado.cl/.

    Un segundo estudio consitió en las exploraciones del hogar, y las modificaciones sufridas a partir de las cuarentenas preventivas y el confinamiento, a través de la recolección y análisis de imágenes.

    Un tercer estudio se enfocó en las interrupciones de los cuidados médicos que reciben personas que viven con enfermedades crónicas, y las estrategias de adaptación que realizan frente a estas problemáticas.


  • Intervención psicosocial en contextos de poli-demandas institucionales: un estudio de caso sobre los efectos de la política pública para la protección de la infancia en Chile.