Transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial: Nietos de ex presos políticos de la dictadura cívico-militar chilena

 

Por Ximena Faúndez Abarca, Profesora Escuela de Psicología e Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso

Existen diferentes términos que describen la transmisión del trauma psicosocial, es decir la herencia de experiencias traumáticas, producidas por conflictos sociales, a las generaciones que no vivieron los hechos. Algunos autores propone hablar de aspectos intergeneracionales del trauma, otros trabajan con el concepto legado multigeneracional del trauma, otros, usando los principios freudianos, plantean el concepto transmisión transgeneracional del trauma. En todos los enfoques, la familia juegan un rol primordial como agente socializador y transmisor del pasado.

Los desarrollos teóricos sobre la transmisión transgeneracional del trauma desde perspectivas sistémicas han hecho hincapié en dos procesos distintos en el desarrollo familiar: patrones familiares multigeneracionales y los procesos y eventos del ciclo de vida familiar. En esta línea, Boszormenyi-Nagy y Spark(1) sostienen que ciertas pautas relacionales se transmiten a los miembros de la familia a través de la lealtad y el endeudamiento de unos a otros. Estos autores señalan la existencia de tramas de lealtades invisibles en las familias, lo que implica la existencia de expectativas estructuradas de grupo, en relación con las cuales todos los miembros adquieren un compromiso. Estas lealtades invisibles moldean y dirigen el comportamiento individual.

Inicialmente la investigación se centró en los aspectos psicopatológicos de la segunda generación de sobrevivientes del Holocausto, señalándose la presencia de síntomas tales como depresión, ansiedad, fobias, culpas y problemas de separación, asociados a patologías en los padres.

La alta frecuencia con la que los hijos experimentaban estos síntomas y el sufrimiento asociado a las experiencias de trauma psicosocial, llevó a los investigadores a explorar las relaciones familiares, encontrándose tres hallazgos principales: En primer lugar, dificultades en la disponibilidad emocional de los padres hacia los hijos. En segundo lugar, patrones problemáticos de comunicación, ya sea exceso de comunicación o silencio absoluto sobre las experiencias de traumatización. Por último, el sobre involucramiento de los sobrevivientes en la vida de sus hijos, haciendo extremadamente difícil su autonomía.

En relación a las dictaduras militares de Latinoamérica, se ha desarrollado una amplia investigación en torno a los efectos en las víctimas de persecución política como en sus descendientes de segunda generación.

Investigadores de Argentina, señalan dos tipos de efectos en los hijos de los detenidos desaparecidos. Por un lado, la falta de apuntalamiento para el desarrollo y crecimiento de los niños debido a la desaparición de uno o ambos padres, que puede llevarlos, por ejemplo a presentar rasgos de sobre adaptación social, asumiendo roles adultos. Y en segundo lugar, destacan los efectos en la identidad personal de la segunda generación.

En Chile, los profesionales de ILAS, CINTRAS y CODEPU, dedicados a la atención de víctimas-sobrevivientes, han estudiado las consecuencias del trauma tanto en las víctimas directas como en sus familias. En cuanto a la transmisión transgeneracional específicamente han estudiado los efectos del trauma extremo en hijos de perseguidos políticos durante la dictadura militar (2,3,4,5).

Estos profesionales coinciden en señalar que el trauma de las víctimas de persecución política se incorpora en un tipo de dinámica relacional que dificulta el proceso de individuación y formación de la identidad de los hijos. Los hijos de familias afectadas han sido y siguen siendo confrontados con una serie de mandatos, expectativas y legados que impactan directamente en la realización de sus proyectos de vida.

Los estudios de transmisión del trauma a la tercera generación son escasos, sin embargo cada vez existe más evidencia que da cuenta de la transmisión del trauma a la tercera generación. Los resultados de estos estudios concuerdan en señalar que las experiencias traumáticas, provocadas por violencia política, tienen efectos transgeneracionales. La dinámica de evitación y silencio en torno a la experiencia traumática caracteriza las relaciones al interior de las familias de las víctimas, determinando la relación de los nietos con la experiencia traumática.

En Chile, un estudio reciente (6) indagó en específico el fenómeno de la transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de víctimas/sobrevivientes de prisión política y tortura de la dictadura cívico-militar chilena. Una de las principales conclusiones de la investigación es que la historia de vida de los nietos de ex presos políticos se inscribe en una lógica de transmisión y apropiación transgeneracional del trauma psicosocial asociado a la historia de prisión política y tortura. Los participantes presentaron un alto grado de conocimiento respecto de la historia de prisión política de sus abuelos. Entre los contenidos narrados, destaca la descripción de la imagen en torno a la escena de detención de sus abuelos, la que emerge en el relato, imaginada y reconstruida por los nietos, como un elemento articulador de sus narraciones. Sin embargo, los relatos no logran decir en palabras el acontecimiento de la prisión política en su unicidad. Narrar la tortura es un imposible, un irrepresentable por lo menos a nivel del discurso.

Los relatos de los nietos ponen en evidencia el conflicto que aún enfrentan las familias de ex presos políticos chilenos. Los nietos, revelan en la construcción de su historia, una vida marcada por lo ominoso del trauma de la tortura y la percepción de un contexto social que permanece indiferente al sufrimiento de sus abuelos y familias, lo que les obliga a mantener la adhesión a las normas de silencio y negación que acentúa la mantención del “encapsulamiento” familiar del trauma.

Se considera importante y necesario continuar desarrollando investigaciones sobre el impacto de la dictadura cívico-militar chilena en las actuales generaciones, estos estudios pueden aportar conocimiento útil para el desarrollo de políticas de reparación que permitan el reconocimiento social de la historia familiar de las víctimas de la violencia política. Además, contribuyen con elementos teóricos para el análisis y comprensión respecto a la importancia que tienen en el presente las historias personales de los chilenos y estos acontecimientos del pasado social traumático.


Referencias
1. Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. M. (1983/2003). Lealtades invisibles: Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Amorrortu
2. Lira, E., Becker, D. & Castillo, M. I., (1989). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: Un desafío terapéutico, teórico y político. En D., Becker & E., Lira (Eds.), Todo es según el dolor con que se mira (pp. 29-65). Santiago: ILAS.
3. Faúndez, H., Estrada, A., Balogi, S. & Hering, M (1991). Cuando el fantasma es un tótem: perturbaciones en las interacciones afectivas de adultos jóvenes, hijos de detenidos desaparecidos. En P. Rojas (Ed.), Persona, Estado, Poder. Estudios sobre salud mental (pp. 223-241). Santiago: Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo.
4. Díaz, M. (1995). Familia y represión política: trauma y contexto social: consecuencias transgeneracionales. Proposiciones, 26, 208-219.
5. Becker, D. & Díaz, M. (1998). The social process and the transgenerational transmission of trauma in Chile. En Y., Danieli (Ed.), International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma (pp. 435-445). New York: Plenum Press.
6. Faúndez, X. (2013). Transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ExPP de la dictadura militar chilena 1973-1990: Transmisión y apropiación de la historia PPT Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile.